----------------------------------------------------------------------
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A
NUESTROS VECINOS
EDITORIAL
Con el pretexto populista de llevar la ciencia al
pueblo como solución a las necesidades de la vida corriente, el régimen
pretende imponer, sin consulta alguna con la comunidad científica nacional
organizada, modificaciones a la ley que rige el trabajo científico en Venezuela
y además, eliminar el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC), máxima institución de la ciencia venezolana; tirando por la borda 55
años de actividad científica y académica del IVIC, y descalificando, de paso,
al personal científico que la sirve. La gente de ciencia, sabios y genios de
cualquier latitud, se forman y cultivan en la educación sistemática y el
autoestudio; relatos ejemplarizantes nos cuentan de las vicisitudes de su
formación y logros alcanzados. Ellos cumplen sus objetivos y metas científicas
en las infraestructuras creadas para tal fin, acreditándoles a sus países el
producto de sus estudios, análisis y conclusiones.
Quienes investigan como profesión, no son personas
improvisadas que tiran flechazos para crear el conocimiento-aplicación. La
gente de ciencia se entrega sin reserva a su imaginación creadora,
concentrándose en su doctrina y su propio ideal de belleza y verdad. En ese
sentido, con el rigor del método científico definen problemas, analizan teorías
existentes, discuten sus hallazgos y comunican resultados.
Los
Estados que promueven la ciencia, la tecnología y la innovación; que invierten
en la creación, dotación y mantenimiento de centros de investigación; que
estimulan y promueven a la gente de ciencia y respetan la meritocracia, apuntan
hacia el progreso de sus pueblos.
Por
el IVIC, siempre
Gioconda San Blas. TalCual
27/11/2014
Era 1967. Recién graduada en la Escuela de
Química, UCV, a la que debo mi formación inicial, me dirigí hacia el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas
(IVIC) en búsqueda de nuevos rumbos para encauzar mis ansias de superación y saber. Con apenas 8 años, el IVIC se labraba fama
internacional como instituto de
alto nivel académico que contribuía con el país a la solución de problemas y
formación de recursos mientras
hacía investigación de frontera, publicada en prestigiosas revistas
especializadas.
Del IVIC son mis logros profesionales y
científicos; es mi instituto, con sus fortalezas y debilidades (http://acta.ivic.gob.ve/60-4/139.pdf ). Hoy, su distinguida hoja de servicios a la nación por 56 años cubre desde genética, ecología tropical,
enfermedades tropicales y más, hasta mecánica cuántica o antropología, atendiendo a miles de
ciudadanos e instituciones que
buscan asesoría, con la confianza de ser atendidos por un personal altamente capacitado y dedicado.
El desprecio por el conocimiento como política de estado, el resentimiento de unos pocos que no quisieron superarse
entonces ni dar la cara ahora, y la esencia totalitaria del régimen se han confabulado para dar una puñalada trapera al IVIC, por
mano de la Asamblea Nacional,
para aprobar en 1ª discusión, sin
"participación protagónica" y bajo los postulados de "conciencia revolucionaria" y
ajuste al plan de la patria
(exposición de motivos, EM), una ley que elimina al IVIC y lo suplanta por una
entidad cuyo valor es la
construcción del socialismo (art. 3) por arte de un subdirector de formación y socialización (art. 16), manteniendo relaciones con las comunidades,
lugares sagrados y de culto
(art. 4) mediante la aplicación de conocimientos populares y académicos (EM).
Elaboradas con primor las causales de despido, se amenaza al personal científico con remoción si apoya o participa en actividades o
manifestaciones que lesionen los
principios constitucionales (art. 35-2) que, ya sabemos, el régimen interpretará de manera laxa para acallar cualquier disidencia
o protesta.
La Asamblea del IVIC ha sido
unánime en exigir el retiro de dicha ley, como lo expresa en un
comunicado a la opinión pública. El ministro del ramo y sus segundones insisten en la propuesta, manifestando tomarse el tiempo necesario para discutirla y
seguir con la farsa, a espaldas
de la decisión colectiva de retirarla
y a riesgo de tornarse en sombríos sepultureros del IVIC.
La ciencia prospera en democracia, porque exige libre discusión de ideas, intercambio de opiniones y espíritu dispuesto a construir progreso para
la nación. El IVIC, fundado a la
caída de la dictadura de Pérez
Jiménez, ¿cerrará su ciclo sucumbiendo al totalitarismo en boga?
Ellos tienen el poder hegemónico para sí;
nosotros, la voluntad de luchar para impedirlo. Tengamos en mente que el muro de Berlín no cayó; fue
derribado por los ciudadanos de
Alemania Oriental, hartos de miseria
y represión.
Creo
en la Juventud
Extracto de una carta con fecha 2/8/10
del Dr. Jacinto Convit en la que hace un llamado a que se produzcan los
acuerdos necesarios para sacar adelante al país y donde manifiesta su confianza
en el talento de las nuevas generaciones.
“Los hombres de ciencia, los
científicos, luchamos contra lo imposible, consagrándonos a los demás,
transitando los posibles caminos para lograr que la vida se parezca cada vez
más a la vida… Los países se hacen pensando y haciendo. Hay que crear un
ambiente adecuado para el pensamiento. En medio de una batalla campal no se
puede construir una nación. Las naciones se hacen cuando se complementan todos
y se ponen de acuerdo.”
Mesa de la Unidad Democrática
Comunicado
“Con
mentiras el gobierno propone la eliminación del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC)”
En una movida
sorpresiva e inconsulta aún para sus propios partidarios, el gobierno a través
de la Asamblea Nacional (AN) aprobó en primera discusión el pasado 18 de
noviembre el Proyecto de Reforma de la Ley del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (IVIC) para refundarlo como Instituto Venezolano de
Ciencia, Tecnología e Innovación (IVECIT).
A juzgar por el
comunicado suscrito el 19 de noviembre por los directivos del IVIC, ni siquiera
ellos supieron de la inminente presentación de tal proyecto de ley, mucho menos
la comunidad ivicense o científica nacional, contraviniendo la supuesta
democracia participativa y protagónica que explícitamente se menciona en el
artículo 2 de dicha ley como de obligatorio cumplimiento.
Con mentiras a las que
nos tiene acostumbrados, el gobierno a través de sus voceros en la AN motiva su
propuesta de eliminación del IVIC en un supuesto distanciamiento institucional
hacia la sociedad. De nada han valido los casi 56 años de servicios a la
comunidad. Desde sus años iniciales, al IVIC han acudido miles de personas y
cientos de instituciones públicas o privadas en busca de las más variadas
asesorías en genética, enfermedades tropicales, contaminación ambiental,
asuntos indígenas y muchísimas más, basando sus análisis en los métodos más
modernos, pioneros en el país.
Hace más de 30 años,
del IVIC nacieron INTEVEP como centro de investigación tecnológica en petróleo
a partir de su entonces pionero Centro de Petróleo y Química, Quimbiotec como
institución para la producción y procesamiento de derivados sanguíneos al
sistema de salud, el IDEA, el Instituto de Ingeniería. Todos ellos como
respuesta a las necesidades del país y apoyo a nuestra sociedad, nunca de
espaldas a ella.
Y además, sin descuidar su rol medular de instituto de
investigación científica de la más alta calidad internacional, considerado en
su momento como institución preclara en la geografía latinoamericana; a la vez
que cumpliendo labores docentes en formación de postgrado de cientos de
venezolanos y de otros países que han egresado con títulos de magister y doctor a cumplir
funciones diversas en nuestra sociedad al más alto nivel.
Con esta ley
“refundacional”, el gobierno crea ahora una institución que ignora la
estructura académica de cualquier instituto de investigación, elimina la consulta a la comunidad para la
escogencia del director, prescinde de la comisión clasificadora que hacía
posible el ascenso de investigadores y otros miembros del cuerpo científico
sobre la base de méritos académicos, sustituye la asamblea de investigadores
por una asamblea general tumultuaria, guarda silencio en relación a los
derechos laborales adquiridos a lo largo de los años y como si fuera poco,
amenaza al personal científico con remoción si “individual o colectivamente
apoya o participa en actividades o manifestaciones que lesionen los principios
consagrados en la Constitución”, algo que como sabemos, es interpretado de
manera laxa por el gobierno para acallar cualquier disidencia o protesta.
En resumidas cuentas,
una ley arbitraria e inconsulta que acaba con una digna trayectoria científica
de más de medio siglo en beneficio de la nación.
Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la
Mesa de la Unidad Democrática. Caracas, 21 de noviembre de 2014.
Algunos tweets en apoyo al IVIC
· La Razón @LaRazon__
Científicos del IVIC desconocen el proyecto de Ley que desmantelará el
instituto - http://www.larazon.net/2014/11/20/cientificos-del-ivic-desconocen-el-proyecto-de-ley-que-desmantelara-el-instituto/ …
· Gioconda San Blas
@daVinci1412 · Asesorías en genética, enfermedades tropicales, contaminación
ambiental, asuntos indígenas y muchísimas más son legado del #IVIC a la nación
· Jaime Nestares
@NestaresJAIME · Mi solidaridad con las mujeres y hombres que hacen Ciencia en
el #Ivic . Frente a la brutalidad, que viva la Inteligencia!!
· Manuel Rosales
@manuelrosalesg En sus 55 años de fundado el IVIC ha sido el motor
del desarrollo científico del país. Es un exabrupto pretender eliminarlo
· Juan Requesens
@JuanRequesens El IVIC desconoce proyecto de ley que propone su
eliminación http://bitly.com/1zFYN1o
Benjamin Scharifker @bscharifker El Consejo
Directivo del IVIC informa que no estaba al tanto del proyecto de · reforma de la Ley del IVIC
aprobado por la Asamblea Nacional.
· Rubén Darío Peralta
@RubenDPeralta @bscharifker Hasta ellos mismos lo rechazan, confirma que
fue hecho entre gallos y medianoche, me pregunto quién está detrás de esa ley.
· sergio antillano
@sergioantillano Eliminan el IVIC, con el mismo cuento de "llevar la
ciencia a la calle". Cubren con esa demagogia su acción devastadora de la
ciencia.
· sergio antillano
@sergioantillano Arruinaron y anularon #Museos, BibliotecaNacional,
Universidades autónomas, CENAMEC y becas FGMA. Ahora van por IVIC."Muera
la inteligencia"
· Gustavo Villasmil
@Gvillasmil99 Cuando la sanidad mirandina enfrentó la amenaza del
AH1N1 y mientras ministros del ramo se escondían,en nuestro auxilio salió...el
IVIC!
· César Miguel Rondón
@cmrondon "Son miles las contribuciones que ha hecho el IVIC en
investigaciones científicas, eso se deriva en bienes y servicios para la
salud" Pujol
· Tamoa Calzadilla
@TamoaC Y ahora van por el IVIC #MisiónSalitre
· sergio antillano
@sergioantillano Cambiar nombre al IVIC es parte d constante intento d
borrar el pasado, destruir memoria, despojarnos de alma. Engañar a nuevas
generaciones
· Gioconda San Blas
@daVinci1412 Aprobada en 1a. discusión en la AN, ley que elimina el #IVIC
y lo "refunda" como IVECIT. Pretenden borrar una historia de logros
científicos
· Juli@ @Julia_tLv Así
como yo tengo muchos compañeros trabajando sus tesis de pre-grado en líneas de
investigación científica,en pro del país. #UDO #IVIC
· Alberto Fabregas
@al_fabregas Ahora van por el IVIC... habían tardado.! la
destrucción sigue a paso de vencedores... patria carajo...!!!
· Bencho47 @bencho47
Con la eliminación del IVIC, este gobiernillo sigue demostrando que la
ignorancia ilimitada, es su norte, mientras más borricos mucho mejor.
· LaVitrinadeLiz @Vitrinadeliz
"@PsicologoRafael: Una de las pocas instituciones de prestigio que queda
es el IVIC y los idiotas planean eliminarlo"
· Juli@ @Julia_tLv Que
de lo último!.. piensan que la ciencia la puede ejercer y dirigir cualquiera,
la ciencia no avanza en manos de mediocres. #IVIC
Gioconda San Blas @daVinci1412 · Nueva ley crea IVECIT
y destruye la esencia de lo que ha sido el #IVIC por 55 años como instituto de
excelencia científicaEL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A
NUESTROS VECINOS
Edición del 17/11/2014 Nº 13
EDITORIAL
El régimen, aplicando criterios del
trueque, del cambalache y afines trocó el gabinete. Esta vez, los ministerios
de Educación Universitaria y el de Ciencias, Tecnología e Innovación los mezcló
en uno solo: el ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología; aparentemente
sin evaluación de lo actuado por
aquellos despachos.
Gioconda San Blas en su artículo
“Cambalache” del 30/10/2014, analiza con propiedad y acertados juicios el
trueque en referencia, una oferta para ingenuos, porque la realidad nacional,
pone de manifiesto el estancamiento y el pobre avance científico de Venezuela
en los últimos años y enfoca también en el artículo, las limitaciones en la
asignación de recursos a las instituciones que producen investigación, como
estrategia de control político del
régimen.
La trocantina que frecuentemente practica
el oficialismo en la estructura ministerial, nombres de parques, plazas,
avenidas, represas, puentes, instituciones, símbolos patrios, etc. no ha
mostrado hasta el presente beneficios y progreso para la sociedad venezolana.
Lo que si muestra dicha manía abiertamente es populismo, fines electoreros y
control político.
Cambalache
Gioconda San Blas. TalCual
30/10/2014
Todo es igual, nada es mejor / lo mismo un burro que un gran profesor / No
hay aplazaos, ni escalafón / los inmorales nos han igualao
(tango de Enrique Santos
Discépolo)
Cambalache
(trueque) de dos ministerios, de Educación
Universitaria y de Ciencia, Tecnología e Innovación por uno de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MEUCT), ¿bueno o malo?
Uno,
ingenuo, piensa que tal fusión hará posible que los
ingentes recursos que recibe el Estado por concepto de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LO-CTI) sirvan para apuntalar la
actividad científica en el país, a la
vez que inyecten vigor a las
universidades autónomas, donde se produce más del 70% del conocimiento científico en Venezuela. Porque los fondos LOCTI volcarán
su cornucopia sobre los
proyectos de investigación que allí
se desarrollan. ¿Cierto? ¡Falso!
Según
fuentes oficiales, los aportes del Estado a CTI en
2013 montaron en teoría a 2,6% del producto interno bruto (PIB; la bicoca de US$ 11 mil millones), de los cuales apenas se han dispuesto Bs.
5.600 millones para proyectos de
investigación (0,21% del PIB,
calculado al fantasioso dólar de 6,30), sin que nadie explique qué se ha hecho con el resto.
El presupuesto 2015 aprobado
para el nuevo MEUCT es de Bs.
42,3 millardos, de los cuales apenas 7,2% (Bs. 3,1 millardos) irán a CTI; el del Observatorio Nacional de CTI, encargado del Programa de
Estímulo a la Investigación, se
reduce en 45% con respecto a 2014
(de Bs. 28,6 a 15,5 millones) y el del Fondo Nacional CIT baja 31,5% (Bs. 142,3 a 97,5 millones).
FUNVISIS e IVIC recibirán aumentos de 49,8 y
28,9%, respectivamente.
A las alicaídas universidades autónomas y experimentales se les ahoga aún más con la tenaza presupuestaria, asignándoles en promedio 35% de lo pedido: UCV, 39%; USB, 26%; UC, 25%; ULA, 32%; UDO, 28%; cantidades que no cubren la nómina, mucho menos investigación, extensión o mantenimiento.
A las alicaídas universidades autónomas y experimentales se les ahoga aún más con la tenaza presupuestaria, asignándoles en promedio 35% de lo pedido: UCV, 39%; USB, 26%; UC, 25%; ULA, 32%; UDO, 28%; cantidades que no cubren la nómina, mucho menos investigación, extensión o mantenimiento.
Pero a la Universidad de la Fuerza Armada y a la Misión Sucre les otorgan
presupuestos 52,5% y 130,7%
superiores. Y al Ministerio de Información
y Comunicación se le entregan Bs. 2,4 millardos (Bs. 1,1 millardos en 2014), 73,7% para propaganda oficial. No en balde, 2015 es año
electoral.
¿A quién recurrir para revertir estas cifras?
José Gregorio Hernández, de
cumpleaños 150 el pasado domingo
26, es "patrono" de los microbiólogos del país, quienes celebran su día el 6 de
noviembre, en recuerdo de igual
día de 1891 cuando JGH abrió la primera
Cátedra de Bacteriología en el país.
Dada
esa conexión del Venerable con el mundo académico y científico, no nos vendría mal que a los
universitarios y científicos del
país JGH nos concediera el prodigio de hacer entender al régimen la importancia de reforzar un sector indispensable para la inserción de
Venezuela en la sociedad del
conocimiento del siglo XXI. Tal vez ése sea el milagro que tanta falta le hace para subir a los altares, hasta ahora reacios a recibirlo.
“El progreso
material de los hombres depende de las conquistas abstractas o científicas del
presente y es a los hombres de ciencia que trabajan sin ningún designio de
aplicación de sus doctrinas, a los que la Humanidad será deudora en lo futuro”.
Malba Tahan
En: El
hombre que calculaba. Ediciones Arneo. San José-Costa Rica. 1981, pp.91.
“Sugerimos
al Comité despreocuparse”
Gioconda San Blas. TalCual
13/11/2014
Tal
fue la respuesta del Ministerio Público ante el Comité contra
la Tortura (CAT) de la ONU, al ser confrontado la semana pasada sobre el injusto y arbitrario
proceso en contra de la juez
Afiuni, en ocasión de la interpelación a Venezuela por atropellos de todo tipo a los derechos humanos, en casos acumulados desde 2002. Una
respuesta que provocó la reacción del
Comité: "Esto es muy grave,
porque afecta al sistema judicial y al Estado de derecho. En otro país, eso habría provocado terremotos".
A
partir de informes de la Coalición de Organizaciones del
Foro por la Vida, Amnistía Internacional y otros, una lluvia de dardos en forma de preguntas cayó
desde el CAT hacia la delegación
del Estado venezolano: represión contra
las manifestaciones, maltrato a mujeres, colectivos armados, militarización de la sociedad, situación de las cárceles y retenes, presos políticos,
fueron temas abordados sin clemencia.
"Hay alegaciones de que durante los disturbios de febrero hubo más de 3.000 detenciones, y que
estas personas fueron
desnudadas, amenazadas de violación, no se les permitió acceso a médico, abogado o familia, y más. ¿Qué salvaguardas se aplicaron para
prevenir la tortura?".
En
cuanto a presos políticos: "El aislamiento es una forma
de tortura", "los exámenes médico-forenses no se realizaron en muchos casos a pesar de haberse
presentado la situación ante tribunales
en casos de maltratos y
torturas". Y agrego por mi cuenta: excrementos y orines derramados sobre ellos, al mejor estilo de Nereo Pacheco (J. V. Gómez) o el
Negro Sanz (M. Pérez Jiménez).
"Con respecto a los
colectivos, grupos armados fuera de la ley, que tal vez actúan en conexión con agentes de la ley y el orden, ¿prevén el desmantelamiento
de esas fuerzas?". "¿En Venezuela hay un estado de excepción que justifique la intervención del Ejército y las Milicias Bolivarianas en funciones de la seguridad
ciudadana? Son preguntas que ya
hicimos y como no obtenemos respuestas,
seguiremos haciendo".
El
tema de las prisiones es "de gran preocupación. Como ejemplo
Tocorón, con capacidad para 700 personas, al día de hoy hacina 7 mil; es algo gravísimo". "¿Cuál es el
origen de las armas en manos de
presos?".
"¿Por
qué siendo el Estado Venezolano parte del Consejo de
Derechos Humanos y del Consejo de Seguridad no ha invitado al país a los Relatores sobre
Torturas, Independencia de
Jueces, o Protección de Defensores de Derechos Humanos?".
A
estas exigencias el jefe de la delegación venezolana respondió
de manera genérica que "la Revolución Bolivariana es garante absoluta del disfrute de los derechos humanos de todas y todos". Una
mentira más que, creen ellos, se
han de tragar los recios miembros del CAT, como si este proceso se llevara a cabo en la sede del complaciente TSJ y no en Ginebra, al amparo
de la ONU.
En
próximos días conoceremos las conclusiones del CAT que,
esperamos, estén acordes con la gravedad de las fundamentadas denuncias presentadas ante ese tribunal internacional.
La
tortura es algo tan vergonzoso, pero es aún peor si se convierte en la política
oficial de una democracia. Es una contradicción y es inaceptable.
Tzvetan
Todorov
CULTIVO
DE POLLOS
Por: Güicho
Ahora si estoy más
calmado
por lo menos más
tranquilo,
desde que les puse
abono
los observo más
fornidos,
pienso que el
fertilizante
me los tiene más
nutridos,
y con estos
aguaceros
es mucho lo que
han crecido,
por eso es que
ahora mis pollos
ya pesan más de 6
kilos.
EL
TIRO POR LA CULATA
Me invadieron una
Finca
que tenía por
Jusepín,
eso queda allá en
Oriente
muy cerca de
Maturín,
donde yo sembraba
yuca,
orégano y
cebollín.
Hablé con la
Policía
con la Guardia y
con el DIM;
me mandaron un
Fiscal
y también un
Alguacil,
y ya tengo siete
meses
arrestado
en el Sebin
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 30/10/2014 No. 12
Apreciado lector, en el presente boletín entregamos una síntesis puntualizada del conversatorio realizado por el jesuita Arturo Sosa en Bogotá, Colombia cuyo contenido fue transcrito y publicado, parcialmente, por el periodista Oliver Parra, en el semanario Quinto Día del 24 al 31/10/2014 en la sección entrevistas.
Las reflexiones de Arturo Sosa configuran su planteamiento para identificar la realidad de la sociedad venezolana, en cuanto a la problemática social, política, económica y los resentimientos que son inherentes a dicha situación.
Él afirma que en los últimos 15 años no se ha establecido la legitimidad para que el sistema político funcione tranquilamente, razón por la cual habla del régimen como un sistema de dominación; distorsión que hace de la actividad política una simple lucha por el poder, sin contenidos importantes para la sociedad.
En su tertulia el jesuita Arturo Sosa analiza cualidades del régimen, de la oposición y sus características de lucha y del movimiento estudiantil, enfatizando la necesidad e importancia del diálogo, como instrumento indispensable para la reconciliación y sustento firme de la legitimidad.
Las reflexiones del jesuita Arturo Sosa.
Síntesis puntualizada de la transcripción del conversatorio publicado en el semanario Quinto Día del 24 al 31/10/2014 por el periodista Oliver Parra, con las reflexiones del jesuita Arturo Sosa, resultantes de una conferencia dictada en Bogotá, Colombia por el referido sacerdote.
1. En este momento Venezuela es una sociedad herida y resentida, me refiero a heridas sociales y políticas, y los resentimientos, cada vez más patentes, que ponen en riesgo el espacio público y la política, lo cual es el mayor peligro que corre en este momento la sociedad venezolana.
2. Sabemos por experiencia que sin espacio público y sin capacidad política de ponerse de acuerdo para encontrar vías de solución a los conflictos, sucede la violencia o la guerra como solución por vía de la fuerza.
3. La sociedad venezolana está corriendo ese enorme riesgo de que la política no sea el modo de resolver los conflictos.
4. Tengo la convicción que a partir del fallecimiento de Hugo Chavez se abre una nueva etapa en la política venezolana. Ese nuevo ciclo no está perfectamente definido; no es lo mismo el chavismo con Chavez al frente, que el chavismo después de su fallecimiento.
5. Siendo que es en esta nueva etapa a la que me refiero, se corre el mayor riesgo de una pérdida de la posibilidad de la política como modo de solucionar conflictos.
6. Otro comentario importante es cómo caracterizar al régimen chavista. Porque no es lo mismo enfrentarse a una dictadura que a un régimen democrático. Caracterizar al régimen chavista es importante y difícil en el caso venezolano, pues existen muchos prejuicios ideológicos y adjetivos sin fundamento para la reflexión analítica.
7. 15 años de gobierno chavista no han logrado establecer las bases de una nueva legitimidad política, entonces me refiero a este régimen como un sistema de dominación, no como un sistema político que tiene legitimidad para funcionar tranquilamente.
8. Entonces la lucha por el poder se convierte en la prioridad: si pierdo el poder ya no soy quien domina; la otra parte diría: ya no son quienes mantienen la dominación sobre nosotros, distorsión que coloca a la política en una lucha por el poder.
9. Este sistema de dominación se autodenomina cívico-militar, yo diría que es un sistema militar-cívico porque el peso de lo militar es más importante; la influencia de lo militar, obviamente una alianza con lo civil, demuestra una profunda vinculación a lo que es lo militar y lo que ha sido el militarismo en América Latina, por ahí está la cosa.
10. Este es un régimen estatista, es decir, piensa en función de la identificación entre Estado y sociedad; cosa grave cuando se siente que el Estado es la sociedad; el estatismo formulado por los voceros del régimen identifica sociedad y Estado como lo mismo, cuando es todo lo contrario.
11. Además, en el caso venezolano se tiene un fundamento histórico, cual es la existencia por más de 100 años de un Estado que vive autónomamente de la renta petrolera. En consecuencia:
12. La sociedad venezolana no vive de lo que produce, vive de un bien natural lo cual quiere decir que sus niveles de vida, están por encima de su capacidad productiva gracias a ese plus que ofrece la renta petrolera.
13. El régimen además de estatista posee la cualidad centralista, concentra el poder, y el gobierno, además, se concentra en el presidente.
14. Tenemos una larga tradición presidencialista fundada en la tradición caudillista o monárquica, en otras palabras, estamos frente a un régimen estatista-autocrático-presidencialista y de ahí a la dictadura hay un paso, es la tendencia.
15. Otro elemento pone la cosa más compleja; este régimen estatista-autocrático-presidencialista tiene apoyo de las masas. Apoyo que se muestra en elecciones, movilizaciones y en la red que se mantiene y se logra con los programas sociales o sea, la distribución de la renta.
16. La distribución de las rentas no es solo problema económico y de justicia social sino que además se convierte en la manera como se obtiene y se mantiene el apoyo político.
17. Para entrar en la red tienes que apoyar; no es que te corresponde la renta y yo Estado te la doy, todo depende de lealtades políticas sutilmente establecidas que son muy difíciles de romper.
18. Estamos viviendo la tiranía de las mayorías, es decir, la mayoría ocupa todo el espacio público e ignora a las minorías, no las respeta ni las reconoce.
19. La tiranía de la mayoría produce tensiones, porque esa minoría que no está considerada se pone opositora, no participa únicamente del juego electoral.
20. En el caso del régimen chavista hay más tensión porque la mayoría es muy pequeña. En las elecciones presidenciales del pasado año, la diferencia fue de 1 punto y algo más por ciento; entonces no puedo, simplemente con esa mayoría, ocupar todo el espacio y hablar en nombre de toda la sociedad sin reconocer la otra parte.
21. No existe en Venezuela una alternativa opuesta al chavismo, es decir, otra propuesta que pueda ser escogida; ha existido una oposición al régimen que une a todos aquellos que por una razón u otra están en su contra.
22. El punto de unión es negativo, la sociedad se pregunta: no hay chavismo ¿Qué hay? Ahí las respuestas son variadas y ninguna es una alternativa política válida.
23. Ese es el drama venezolano, la inexistencia de una ciudadanía madura organizada y propuestas que sean realmente alternativas de gobierno.
24. La oposición existe en dos grandes corrientes. La oposición A que caracteriza al régimen chavista como dictadura y por tanto se enfoca en su salida, que solo puede ser por la fuerza ya que ninguna dictadura entrega el gobierno por las buenas.
25. Esta oposición busca crear las condiciones para el derrocamiento y eso sucedió en Venezuela por lo menos tres veces en estos 15 años; seis meses atrás, fue el último esfuerzo de crear las condiciones para el derrocamiento de la dictadura.
26. La otra corriente, la oposición B, se propone generar una alternativa democrática, considera que a la democracia solo se llega democráticamente, que no es posible llegar por vía de la fuerza lo cual, provocaría otra dictadura.
27. Y lo más seguro es que sea una dictadura militar, porque son los militares los que pueden realmente, en última instancia, derrocar un gobierno que también tiene base militar.
28.A la democracia solo se llega por la vía democrática y por tanto, hay que construir la base social de la democracia con paciencia y salivita, porque es un proceso de largo plazo, donde hay que crear al ciudadano; lograr que la ciudadanía sea la identidad de la gente, del pueblo.
29. Digo con salivita porque hay que hablar mucho para convencer; no hay otro modo de construir una fuerza social democrática que no sea sobre la base de convencer, de lo contrario estamos hablando de otra cosa que no es democracia.
30. Uno de los éxitos políticos del chavismo es que se ve dentro y fuera del país como socialmente preocupado, como quien propugna la justicia social y pone de relieve las necesidades de la gente pobre y atiende a esos sectores de la sociedad. 31. La oposición no ha logrado esa imagen ni dentro ni fuera del país y mucha gente que no se considera a si misma como chavista, tampoco se considera de oposición. Habrán oído decir que Venezuela está partida en dos; está partida en muchos pedazos y los extremos ideológicos, el chavismo y la oposición radical, son minoritarios. Son grupos que pueden andar, quizás, en un 20%.
32. Pero hay otro grupo inmenso, 50 ó 60% de la población que ansía otra cosa, que en este momento no confía en ninguna alternativa distinta al chavismo, especialmente los sectores populares. Si hay un gobierno que no sea chavista ¿cómo quedamos nosotros? se preguntan.
33. Si la respuesta viene desde la cultura rentista es muy peligrosa, tú estas esperando un gobierno que distribuya la renta, no esperas un gobierno o un régimen político que te empuje a trabajar, a la producción.
34. Desde el año 89 para acá, cuando el caracazo, después con los golpes de Estado del 92, con las transiciones del chavismo, con el 2002 y sobre todo en este último año, los venezolanos hemos descubierto la violencia soterrada que existe en la sociedad, aparece también la violencia como instrumento político: la violencia de los que se oponen y también la violencia del gobierno.
35. El tema de fondo de la situación venezolana es como se construye y fundamenta una legitimidad política, que permita que la sociedad pueda avanzar hacia donde se pongan de acuerdo.
36. Con el tema viene la pregunta. ¿Es la democracia el horizonte compartido? La respuesta no la tengo; no estoy seguro que se pueda decir que la sociedad venezolana tiene suficiente músculo democrático para cualquier régimen que se plantee como legítimo.
37. Los estudiantes han estado sobre el tapete en este tiempo, y ustedes estarán al tanto de cómo se ha magnificado su presencia. Ahí digo que esos estudiantes que son magnificados a través de los medios y puestos como héroes de la situación no son todos, son algunos estudiantes vinculados con una visión antichavista.
38. Hay un movimiento estudiantil antichavista, cuya mayoría son personas elegidas por sus compañeros de las universidades para los distintos cuerpos de representación. Ese grupo es muy heterogéneo; los más activos que marcan la línea política están manejados desde los partidos que están en las universidades, son estudiantes y forman parte del movimiento estudiantil.
39. Las acciones de ese grupo que marca la pauta son decididas, no en el estudiantado ni en la universidades, se deciden en los partidos políticos donde los estudiantes son los ejecutores, incluso alguna organización que participa en eso ni siquiera es estudiantil. 40. Ese movimiento estudiantil es muy protestatario pero no tiene un programa político, un proyecto más allá de decir esto no sirve. Ahí entra en colisión con lo que es el pensamiento político de una clase media venezolana, muy infectada de la anti-política, no de ahora sino de antes que tiene alguna relación con el origen del chavismo. Es lo que llamo pensamiento mágico; gente con tal pensamiento, convencidos sin ningún fundamento en la realidad, que si cambia el gobierno las cosas se solucionan.
41. Piensan que basta que no esté Maduro o Chavez en la presidencia para que las cosas mejoren. Creen que lo que hay que hacer es sustituir este gobierno; aparte de la ilusión de que las cosas son fáciles o no tan rápidas, no se plantean preguntas de fondo sobre la democracia o de la cultura rentista cuando sabemos que el petróleo no es infinito. Calienta escuchar que la generación de estudiantes está haciendo lo que ellos no hicieron; si no lo hicistes antes hazlo ahora que la responsabilidad es la misma.
42. Otra distorsión es que los pobres apoyan al chavismo y los ricos son los opositores. No es verdad, no hay tantos ricos en Venezuela para una votación que alcanza casi la mitad de la población y que en el mundo de los pobres todos sean chavistas.
43. La sociedad venezolana está viviendo en muchos bloques, dentro de los ricos hay mucha gente chavista y si no lo son, les gusta el chavismo porque han hecho buenos negocios, hay sectores que han logrado hacer muchos y enormes negocios.
44. Por otra parte, el descontento en el mundo popular es muy grande por la ineficiencia del gobierno, porque se vive una situación económica muy difícil con la escasez, malos servicios públicos y ausencia de alternativas; la vida se ha convertido en supervivencia y resignación.
45. La pregunta importante, que no está respondida y que hay que responder pronto en Venezuela, no es si dialogamos o no, sino cuando empezamos a dialogar, porque mientras más tarde peor.
46. Dialogar significa negociar y negociar es reconocer al otro, ser capaces políticamente de sustentar la reconciliación social, hay que sanar las heridas y eso también es un proceso largo.
47. En Venezuela no hay conflicto armado, pero si hay que hacer un proceso de reconciliación para que la legitimidad tenga pie y tenga sustento.
La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo.
Abraham Lincoln
El ajuste económico o “paquetazo” del gobierno incluye el aumento de la gasolina; el régimen no debiera imponerlo simplemente consultando a sus incondicionales y en las encerronas planificadas como “gobierno de calle”. La consulta como ya se dijo debe ser amplia e incluir auditorías para identificar las causas del fracaso económico que tienen arruinado al país y antes de aprobar el ajuste, establecer las condiciones y objetivos concretos de políticas públicas, bien definidas y favorables a los venezolanos, quienes al final de todo sufrirán el costo del ajuste.
El Foro San Antonio que desde sus inicios ha hecho de la liberación de los presos políticos, del regreso de los exilados y del cese de las persecuciones por pensar diferente uno de sus obje
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 22/09/2014 No. 11
EDITORIAL
El que juega con candela tarde o temprano se quema dice el refranero popular. Ya que hablamos de candela recordamos que Ignacio Puig en su texto de Química, define combustible como el cuerpo que arde y comburente como el elemento que arde en el seno del combustible. Simple, prendemos los carbones y soplamos aire para avivar el fuego y entendemos también, de paso, que no se puede apagar la candela echándole gasolina.
Venezuela arde en un desastre económico por los cuatro costados: 1) control de cambio, 2) desabastecimiento y pobreza, 3) corrupción oficial generalizada y 4) regaladera a manos llenas a gobiernos latinoamericanos, y ahora el régimen pretende apagar la combustión subiéndole el precio a la gasolina; alza que inflamará más la problemática económica de no ser una medida, bien analizada y discutida por todos los sectores nacionales, público y privado, que resulte en un programa debidamente planificado y de fiel ejecución, para tranquilidad de los venezolanos.
Arruinados en la abundancia.
Resumen simple puntualizado de un artículo publicado
por Leopoldo Martinez en El Nacional del 3/08/2014. Opinión.7.
- Seis meses después de intentar solución al problema económico y evadiendo su responsabilidad por la aplicación de un modelo fracasado, el régimen aterriza en la inevitabilidad de profundizar el ajuste.
- Decretaron una devaluación para corregir las distorsiones del control de cambio y autorizaron aumentos de precios de algunos alimentos, y ante la necesidad de nuevos ajustes, entre ellos el aumento de la gasolina, gobierno y partido oficial pretenden un ajuste económico y fiscal del país, sin un cambio en el modelo político-ideológico que ha arruinado a Venezuela en medio del mayor ingreso petrolero de los últimos 10 años.
- El ajuste es inevitable pero la recurrencia de la crisis económica está a la vista sino se tiene en cuenta la aplicación de un modelo de cooperación entre los sectores público y privado, ahora en abierta conflictividad política.
- No puede seguir la hostilidad contra la inversión privada, la ausencia de garantías a los derechos de propiedad y el exagerado intervencionismo en la economía.
- Igualmente debe cesar el deterioro de la industria petrolera y las empresas básicas o las expropiadas por el régimen.
- Tampoco puede continuar el endeudamiento con China, ya que el mismo compromete la producción petrolera a futuro por debajo de los precios internacionales e impone la condición de comprar bienes y servicios al prestamista.
- definir planes de inversión de infraestructuras capaces de favorecer la reactivación económica.
- De otra parte, no se pueden pedir sacrificios a los venezolanos sin revisar y/o auditar los convenios de cooperación petrolera internacional, que involucran 300.000 barriles diarios de petróleo a Cuba y los países del Caribe y Centroamérica, pues es un negocio donde Venezuela no obtiene resultados que justifiquen y hagan sustentable la cooperación, como si ocurría con el antiguo acuerdo petrolero de San José.
- Frente a los temas referidos el régimen no tiene respuestas, ni ha encontrado consensos sociales mínimos para tener la credibilidad y apoyo que se necesitan para unir al país y salir adelante.
- Cualquier programa de ajustes exige una rendición de cuentas, y sobre todo condicionamientos y acuerdos mínimos en torno a objetivos concretos, de lo contrario se repetirá el fracaso.
- Cumpliéndose el planteamiento anterior, el anunciado aumento de la gasolina tiene sentido. No sincerar gradualmente el alza del producto que ya representa un subsidio anual de 10 millardos de dólares, sería injusto con nuestra industria petrolera.
- Pero ese aumento no puede aceptarse sin condiciones y objetivos de políticas públicas muy concretos y favorables al pueblo que soportará el costo de ese ajuste.
- El aumento de los precios de la gasolina tiene dos impactos financieros muy relevantes. Uno sobre los resultados operativos de PDVSA y el otro de orden fiscal, porque al aumentar los precios de la gasolina habrá incremento sustancial de las rentas fiscales, producto de los impuestos que recaen sobre dicho rubro y su consumo.
14-1 Revisar el modelo de cooperación petrolera con Cuba, Centroamérica y el Caribe.
14-2 Afectar los recursos que genera el alza de la gasolina para financiar políticas públicas de impacto que mejoran nuestra calidad de vida a saber: a) en el ámbito de PDVSA los recursos deben ser destinados exclusivamente para financiar el plan de aumento de la producción petrolera, el cual debe ser debatido en la Asamblea Nacional en todos sus detalles y b) en el ámbito fiscal, los recursos deben represarse en 4 fondos autónomos para ser administrados y desembolsados desde el Consejo Federal de Gobierno, con igualdad de acceso para todas las gobernaciones y alcaldías, exclusivamente para financiar proyectos de reforma y calidad educativa, acceso a la salud, seguridad ciudadana y obras públicas y de infraestructuras.
- Aceptar la inevitabilidad del ajuste o las medidas como el aumento de los precios de la gasolina sin condicionamientos ni objetivos, sin garantías de cambios profundos en el manejo de los recursos públicos, sería dar un cheque en blanco a quienes nos arruinaron en la abundancia.
Libertad Chucuta
Por Rubén Mirabal
En los últimos días el país fue gratamente sorprendido por una medida cautelar otorgada a Iván Simonovis, dándole casa por cárcel. Sin embargo, como para quitarnos la sonrisa, el Tribunal Supremo de Justicia aclaró, tan rápido como inmediatamente, que se trataba de una medida temporal mientras Iván recuperaba su salud.
tivos más preciados, a pesar de las limitaciones en este caso, manifiesta su alegría por la libertad de Iván Simonovis. Nuestra en hora buena para él, su familia y amigos.
Ahora bien, continúan en la cárcel numerosas personas, entre otros Leopoldo López, Enzo Escarano, Daniel Ceballos, Baduel, los policías metropolitanos y gran cantidad de estudiantes; además la persecución por motivos ideológicos no cesa. Por lo tanto nuestra lucha por la libertad continúa.
La Patria en el Exilio
Gioconda San Blas. TalCual 18/09/2014
"Añoro mi gente, las playas, el queso guayanés; una gran nostalgia acompaña mi existencia", me dice un querido amigo, aventado por voluntad ajena hacia el norte en busca de un destino más promisorio en lo profesional y seguro en lo personal. En las últimas semanas, dos jóvenes recién graduados en ciencias vinieron a despedirse. Y otros amigos se marcharon, en mudanza familiar sin retorno. Hace años, hijos y sobrinos se residenciaron fuera y allá han fundado sus familias, achicando las posibilidades de compartir vida y abrazos.
Despedir a nuestros afectos se ha vuelto una triste rutina para quienes nos quedamos. Es una sangría sin precedentes que arrastra a los jóvenes mejor formados, una hemorragia de talentos de imposible sustitución en el corto plazo, que ahonda la decadencia a la que el régimen nos empuja desde hace 15 años.
Iván de la Vega (USB), estudioso del tema migratorio, estima en 1,2 millones los venezolanos residenciados en 65 países. Hay 260 mil nacionales en USA, 200 mil en España, 150 mil en Italia y en la lejana Australia, 10 mil. De ellos, 38% tiene títulos de Maestría o Doctorado y 20% es menor de 18 años, la población en edad productiva o formativa. La pérdida para Venezuela ha sido ganancia gratuita para otros.
Sobran las razones para emigrar: inseguridad, precariedad laboral, crisis política. "Las universidades bajo acoso no generan conocimiento", comenta I. Rodríguez Iturbe (U. Princeton). Dándole la razón, las cátedras universitarias se vacían: 35% del profesorado de la USB y 63% del plantel de la Escuela de Química UCV han renunciado en los últimos 3 años, con lo cual Venezuela pierde no sólo los 25 o más años de inversión en formación sino la generación de relevo.
Explorar las intenciones de emigrar de estudiantes universitarios es un ejercicio sombrío. De la UCAB, 82% sueña con irse; de la UCV, 66%; de la UNIMET, 74%. Venezuela expulsa a la juventud mejor capacitada, ávida de horizontes más fértiles para el desarrollo de sus habilidades intelectuales.
El documental "La pérdida" (2009; Javier Angulo y Enrique Gabriel) recoge las vivencias del exilio de científicos argentinos a partir de 1976. "Me sacaron el piso de debajo de los pies", Cora Sadoski, matemática; "luego de 20 años acá aún sentimos que vivimos de paso", Daniel Goldstein, biólogo; "nos fuimos porque no se podía pensar ni escribir y porque el temor era muy grande", Liliana de Riz, socióloga; "yo creía en la ley y las instituciones y así empezó un viaje hacia las penumbras", Juan Carlos Chachques, cardiólogo.
Muchos volvieron al terminar la pesadilla dictatorial; otros se radicaron en sus países de adopción. Pero de una u otra manera, retornan a través de intercambios académicos, en ánimo de cerrar la brecha abierta por la oprobiosa dictadura del pasado.
Así también será en Venezuela cuando las sombras den paso al horizonte luminoso, que llegará no por dádiva de la fortuna ni por benevolencia del régimen sino por el esfuerzo colectivo en conquistarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario