EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 22/09/2014 No. 10
Rafael Poleo en su espacio Corto y
Profundo de El Nuevo País bajo el título Duele, comenta que las dificultades
con que se tropieza para sustituir al Dr. Aveledo en la Secretaría Ejecutiva de
la MUD, reflejan la meritoria labor realizada por él al frente de sus funciones
y que dicha situación, sirve de parámetro para medir la irresponsabilidad
de quienes
EDITORIAL
El Foro San Antonio a través de esta hoja
informativa y de opinión, abierta a sus vecinos sanantoñeros, presenta un
sincero y afectuoso reconocimiento al Dr. Ramón Guillermo Aveledo quien al
frente de la Secretaría Ejecutiva de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD),
trabajó incansablemente en la coordinación y articulación de opiniones y
mecanismos para que Venezuela, libre de tutelas y vasallajes políticos y
económicos de otros países, retomara su rumbo democrático, camino legítimo para
el cambio, el progreso y reencuentro de la población.
La amplia labor, dignidad y
decencia del doctor Aveledo al frente de las actividades de la MUD en pro de la
unidad nacional, han consolidado las esperanzas de cambio, progreso y
reencuentro de la mayoría de los venezolanos. Su disposición a continuar
trabajando por la unidad y el triunfo de la democracia desde otras posiciones,
anima y fortalece las aspiraciones ciudadanas por un país progresista y seguro.
Desde este postigo de opinión
deploramos la ausencia en la primera línea de acción de tan insigne persona, y
ojalá que quienes asuman los liderazgos comprendan que sin unidad, en cualquier
evento constitucional sobrevenido, la democracia no tendría posibilidad de la
victoria ante el socialismo ramplón que impone Cuba.
Perfil
de ciudadano ejemplar.
Por Luis
Calzadilla P.
De Barquisimeto, ciudad crepuscular de hermosos atardeceres
nos vino Ramón Guillermo Aveledo, abogado y doctor en Ciencias Políticas,
profesor de postgrado de la Universidad Metropolitana y de la Universidad
Católica Andrés Bello, instituciones donde coordinó la Especialización en
Gerencia Pública y la Maestría en Derecho Constitucional, respectivamente.
Autor y coautor de numerosos
libros sobre temas jurídicos y políticos; se ha desempeñado como diputado por
el Estado Lara durante 3 períodos parlamentarios, etapa legislativa en la que
fue jefe de la fracción de su partido COPEI y en dos oportunidades Presidente
de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional. También fue Secretario Privado
del Presidente Luis Herrera Campíns; Presidente de Venezolana de Televisión,
directivo de empresas privadas, Presidente de la Liga Venezolana de Béisbol
Profesional (LVBP) y Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática
(MUD) hasta su renuncia formal a dicho cargo.
A la luz de las credenciales
anotadas son evidentes las cualidades del doctor Aveledo como ciudadano
ejemplar, cabalmente formado y con vasta experiencia en los campos profesional,
académico, empresarial, de planificación y asuntos políticos; actividades que
ha desarrollado con resultados positivos y tangibles.
De las actividades mencionadas
cabe destacar, por su proyección y aceptación popular, su paso por el Congreso
Nacional, la liga de béisbol profesional y el ejercicio de la Secretaría
Ejecutiva de la MUD, estafetas en las que brilló por su competencia, decencia y
objetividad para abordar las problemáticas pertinentes, cuyas soluciones fueron
siempre producto de los análisis, debates y consensos, que son características propias de los cuerpos colegiados.
Como miembro prominente del Congreso Nacional
y político militante, vivió de cerca el proceso de transformación de Venezuela
en el avance y democratización de la educación y su apertura al progreso, la
modernización de la infraestructura nacional y sobre todo, el viraje que dio la
sociedad venezolana convirtiéndose en una de las sociedades más pujantes y
democráticas de América latina.
Como Presidente de la LVBP
administró con acierto la amplia franquicia nacional de la pelota criolla, su
actuación deja un recuerdo agradable en los seguidores del Magallanes de
Carabobo, del Caracas capitalino, las Águilas del Zulia, los Cardenales de
Lara, los Tiburones de La Guaira, los Tigres de Aragua, el Pastora de los
Llanos y los Caribes de Anzoátegui. En el texto de presentación del libro “60
juegos memorables en 60 años de la LVBP”, editado con motivo de ese cumpleaños
liguero por los autores Carlos Figueroa y Javier Gonzáles, dijo Aveledo, como
buen conocedor del juego, “Se que el fanático lector ingresará al parque de
esta cuidada edición con la misma alegría beisbolera con la cual nosotros
abrimos sus puertas, y que sobre el terreno de juego de sus hermosas páginas,
rememorará hazañas que han hecho vibrar a generaciones de venezolanos a lo
largo de 60 años vividos intensamente lanzamiento a lanzamiento, batazo a
batazo, jugada a jugada”. Esa fanaticada
reconoce sus méritos y sigue atentamente su enjundiosa trayectoria
pública.
Finalmente, su actividad más
reciente: la Secretaría Ejecutiva de la MUD, un cargo que aceptó de buena gana
para la búsqueda de reivindicar la democracia en Venezuela, como mecanismo
idóneo de cambio y progreso para el país e instrumento de encuentro de todos
los venezolanos.
En su gestión articuló y coordinó
a todos los partidos, grupos y comisiones técnicas de trabajo de la MUD. La
unidad prendió en el corazón de los venezolanos como esperanza cierta de
superar, por vía pacífica, las diferencias entre nosotros y hacer de Venezuela
un país para todos, con expectativas de progreso y futuro para el venezolano de
hoy y de siempre. Esa herramienta unitaria es la clave que apunta hacia la
victoria de nuestras convicciones democráticas y en su contra, no hay
socialismo del siglo XXI que valga.
Aveledo, en comentarios del
profesor Elías Pino, se ocupa de los asuntos del día, de los desafíos
habituales en la carrera de un político de oficio a tiempo completo que no
permanece en la superficie de los acontecimientos y agrega el profesor, que su
familiaridad con los problemas de las sociedades y con hechos de diversas
latitudes y épocas, los conducen a entendimientos profundos del rompecabezas
que trata de soldar. Continúa diciendo el profesor Pino, que él lleva en su
maletín las cosas que requieren atención inmediata y además, las herramientas
de naturaleza intelectual presentables para la rutina y como hechuras de un
proceso referido a sus antecedentes y soluciones reales o aparentes que en su
momento provocaron. De allí, tal vez, infiere el profesor, el entendimiento cabal
del doctor Aveledo de su rol transitorio en las vicisitudes que le incumben o
la idea que tiene de ser reemplazable.
Apunta el profesor Pino que en la recordada
reunión de miembros de la MUD con gente del gobierno que fue trasmitida en
cadena nacional, todos nuestros dirigentes destacaron por la pertinencia de sus
intervenciones ante las argumentaciones de los lideres del oficialismo, quienes
no atinaban respuestas convincentes, y acota el profesor, que la intervención
de Aveledo delineó con presición la magnitud de la crisis que vive la sociedad
y la profundidad de un abismo que puede pasar inadvertido cuando se mira apenas
lo que desfila frente a la nariz.
La oposición, concluye el profesor Pino, cuenta
con líderes capaces de saber lo que debe hacerse para llenar el vacío de la
salida de Aveledo. Sin embargo, dice con énfasis, que no falta quienes
regodeándose en el pantano de los intereses personales y grupales, les costará
entender la trascendencia del alejamiento.
promovieron
la campaña sucia para desacreditarle dentro de un plan para descalificar a la
MUD, porque en ella no ven facilidades para conquistar la candidatura de la
oposición. Acota finalmente Poleo que duele comprobar que quienes están
supuestos a reconstruir el país desvastado, consideren también, ellos, que el
fin justifica los medios.
Fuentes:
Aveledo, R. G. : El llanero solidario.1ª. ed.
Editorial Libros Marcados, C.A. Caracas. 2012, solapa ant., p.p. 9-10.
Figueroa, C. y González, J. : 60 juegos Memorables
en 60 años de la LVBP. 1ª. ed. Grupo Editorial Norma. Caracas. 2006, p. 7.
Pino I, E, :La salida de Aveledo. El Nacional del
3/08/2014. Sietedias. Opinión, p. 6.
Poleo, R. : Duele. El Nuevo País del 2/08/2014.
Corto y Profundo. Información, p. 2.
El Foro San Antonio hace un llamado
de atención para que las comunidades se organicen y participen activamente en
las medidas de control con el fin de minimizar la transmisión del virus
Chikungunya. En este sentido la Organización Panamericana de la Salud
recomienda:
· Reducir
los criaderos de mosquistos eliminando toda el agua estancada o desechos
alrededor del hogar.
· Descansar bajo mosquiteros, preferentemente impregnados de repelente.
· Llevar mangas largas para cubrir las extremidades.
- Emplear alambre-malla/redes en puertas y
ventanas.
ESTO
NO LO AGUANTA NADIE
Por: Guicho
No aguanto este Socialismo
les voy a decir porqué;
con lo que me está pasando
yo creo que perdí la fe,
hablando claro y raspao
ahora si que me fregué.
Ayer cobré mi Pensión
y un gran susto me llevé,
tan es así que ahora vivo
tembloroso y con estrés,
porque en el Banco me dieron
puros billetes de Diez.
OTRO
SUSTO
Tengo un hermano que vive
muy cerca de Apartaderos,
un día me llamó asustado
y le noté un desespero,
porque salió de paseo
con todo su muchachero,
y pasó por Camaguan
donde quedan los Esteros,
y allí lo agarró La Guardia
y se formó un gran enredo,
porque le hallaron: café
y dos frascos de remedio,
una harina y un aceite
y una botella con suero,
y ahora La Guardia lo arresta
y dicen que es Bachaquero.
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 28/07/2014 No. 9
EDITORIAL*
Parece algo trivial comentar sobre derechos
humanos con carácter universal, cuando en la actualidad está en puerta un serio
conflicto entre los países que lideran y tienen el arsenal bélico del mundo lo
cual, pone a la humanidad en la escena de una tercera guerra mundial,
conflagración que no la decidirían con armas convencionales sino con el
apocalíptico poderío nuclear. Sin embargo, comentamos que:
1.
La declaración universal de los derechos humanos, fue adoptada por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas en diciembre de 1948 con la
aprobación de 48 estados y 8 abstenciones. Dicha declaración fue proclamada
como un ideal común, por el que todos los Estados deben esforzarse para que los
individuos e instituciones, teniéndola como fuente de inspiración, promuevan
mediante la enseñanza y la educación el respeto de tales derechos y libertades.
2.
La declaración consta de un preámbulo y 30 artículos, evidenciándose en el
texto la voluntad de los redactores de plantear el problema de la reintegración
en el cuerpo social, de todos aquellos a quienes los prejuicios étnicos,
políticos, sociales y/o morales, les impiden el goce efectivo de sus derechos
civiles y políticos.
Constitución
Nacional y derechos humanos.
Luis
Calzadilla P.
La Constitución Nacional (CN) en
su preámbulo informa sobre los criterios básicos para un Estado de justicia,
federal y descentralizado, que aseguran el derecho a la vida, al trabajo, a la
cultura, a la educación, a la justicia social y la igualdad sin discriminación
ni subordinación alguna y que además, promueve la garantía universal e
indivisible de los derechos humanos.
Criterios ratificados en el
artículo 2 que resalta la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político; afirmando en el artículo 3 siguiente que el Estado tiene
como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a
su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la promoción de
la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la CN vigente.
Los venezolanos en ejercicio de la
ciudadanía, tienen derechos y deberes políticos; la CN en los artículos 43 al
61 desarrolla en detalle la cartilla de los derechos civiles relativos a la
vida; la libertad personal; la desaparición forzada de personas; el respeto a
la integridad física, psíquica y moral de la persona; la inviolabilidad del
hogar o domicilio; la inviolabilidad de las comunicaciones y el secreto de las
mismas; el debido proceso en actuaciones jurídicas y administrativas; el libre
tránsito en el territorio; el derecho a solicitar la información que le competa
ante cualquier autoridad; el derecho a asociarse con fines lícitos; el derecho
a reunirse pública o privadamente con fines lícitos, sin armas y sin permiso
previo; la prohibición de esclavitud, servidumbre y trata de personas; la
protección que debe brindar el Estado a todas las personas, frente a riesgos
para su integridad física; los derechos inherentes al nombre y uso del apellido
de los progenitores; el derecho a expresar libremente pensamientos, ideas u
opiniones asumiendo la responsabilidad de lo expresado; libertad de
comunicación y derecho a la información con las limitaciones que señale la ley;
libertad de religión y de culto; protección del honor, vida privada y libertad
de conciencia.
En lo que atañe a derechos
políticos, el artículo 62 de la CN establece que los ciudadanos pueden
participar en los asuntos públicos, directamente o a través de sus
representantes electos, siendo obligación del Estado facilitar las condiciones
más favorables para su práctica.
En tal sentido, la CN explicita en
los artículos 63 al 70 los derechos políticos del ciudadano relativos al
sufragio; las condiciones para elegir; la obligatoriedad para los electos de
rendir cuentas; la asociación con fines políticos y democráticos; el derecho a
manifestar pacíficamente y sin armas, y la prohibición del uso de armas y
sustancias tóxicas en el control de manifestaciones pacíficas por parte de
cuerpos policiales y de seguridad; el derecho de asilo, refugio y prohibición
de extradición de venezolanos; señalando finalmente, los medios de
participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía: elección
de cargos, referendo, consulta popular, revocación del mandato; iniciativas
legislativas, constitucional y constituyente, cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos. Por último, en lo social y económico las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, cogestión, cooperativas y demás formas de asociación
inspiradas en valores de mutua cooperación y solidaridad.
De la reseña constitucional
planteada, se infiere la amplitud de los derechos humanos y la obligatoriedad
del Estado de su fiel cumplimiento. Sin embargo, la sociedad venezolana ve con
preocupación la vulnerabilidad e incumplimiento de los mismos por parte de
quienes deben resguardarlos y hacerlos cumplir.
Democracia es derechos humanos y
aunque el régimen eliminó la tutela de esos derechos, al separar a Venezuela de
la Comisión y la Corte Interamericanas de DD.HH, los venezolanos exigen el
respeto y vigencia de los mismos. Para los ciudadanos con formación y talante
democrático, los derechos humanos establecidos en la CN, no son letra muerta o
un bla bla hueco y demagógico, son derechos irrenunciables e inalienables que
asisten a los ciudadanos y son esencia de la democracia.
Fuente: 1)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Imprenta Nacional. Caracas.
2001, pp. 11-13, 43, 46-66, 66-73.
2)
Aguiar, A.: Democracia ficticia. El Universal.
Los
Derechos Humanos eliminan el estrés y la obesidad
Víctor
Quintana
La ingesta masiva, continua y permanente de
derechos humanos libera el estrés y evita la obesidad, haciendo libre y
placentera la vida del individuo. El esfuerzo voluntario de hacerlo es difícil,
pero gratificante. Si la gente de a pie logra consumirlos o incorporarlos a la forma de ser y actuar (Imperativo
hipotético de Kant), la vida tóxica y regordeta, se transformará en nutritiva y
armónica, dando paso a la sociedad correcta y buena a que se aspira.
Desaparecerá
la queja permanente de que se perdieron los valores, cosa que no es verdad;
éstos son recursos inagotables. Se desperdician por comodidad, viveza caribeña
e ignorancia, o por resistencia a que, en la terquedad, alguien nos lleve la
contraria.
Hay que empezar por la “la necedad” de no “tragarse”
la luz del semáforo, no tomar nada en el
supermercado, ni colearse cuando otros se sacrifican, suponiendo que no hay
peligro y que nadie ve. ¡Craso error, nunca se está solo! La conciencia está
presente aprobando o cuestionando la conducta. Tomar lo ajeno es malo, pero la
carencia de recursos materiales, de conocimiento y de afecto, impiden que el
necesitado tenga la convicción de que ello es pecado. Peor aún es fabricar
pruebas a personas inocentes para encarcelarlas (López, Simonovis, entre otros),
por el hecho de pensar diferente al Gobierno.
Es válido preguntarse por el sentido de la vida,
es decir, ¿por qué y para qué hago esto o aquello? ¿Me beneficia a mí?
¿Beneficia a los demás? La respuesta es que quien no vive para servir, no sirve
para vivir. La felicidad y satisfacción se consiguen siendo solidarios y
comprendiendo a los demás en su tragedia. Es la máxima universal con base en la
ética y moral (Imperativo categórico de Kant).
Se
podrá afirmar que los imperativos de Kant son “fastidiosos” y contrarios al
pragmatismo y displicencia del venezolano, cuyas mentiras “piadosas”, o el
hurto de alimentos por hambre, no es pecado. Pero cerrarse a los presupuestos
Kantianos hizo posible la presencia de regímenes despóticos y corruptos responsables
de la tragedia venezolana; agravada hoy día por la escasez de alimentos y
medicinas, la inflación e inseguridad personal entre otros males, cuya
responsabilidad, aunque se atribuye a otros, es de un Gobierno aferrado al
poder, que destruyó el aparato productivo creando miseria y dejando sin empleo
a miles de trabajadores.
Los derechos humanos nos hacen libres y felices,
no para hacer lo que nos parezca, sino para actuar de manera correcta y buena.
Nos llevan a ser prudentes y comedidos consigo mismos y con los semejantes (en
eso, en parte, consiste la sabiduría); persuaden de apartarse del tóxico estrés
y obesidad, para lograr la vida sana y placentera con miras
a la construcción de una sociedad justa,
armónica y equilibrada. Es legítimo pensar distinto, ya que lo que es claro y
evidente para unos, para otros es todo lo contrario. Para muestra, la división
en el Psuv, entre éste y la MUD, y entre los factores que conforman a ésta. No
en balde el hombre es único e irrepetible hasta que la Clonación diga otra
cosa.
MENSAJE DE PLENA VIGENCIA
Antonio
Pasquali insigne maestro del pensamiento y la acción en el marco de la libertad
y la democracia, dirigió a sus colegas periodistas y discípulos un mensaje que
es extensivo a todos los venezolanos que viven y sienten su país:
“Lo que Venezuela espera de nosotros es la denuncia sin miedos, lúcidas
indicaciones morales, un fuerte principio de esperanza”.
Fuente: COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA: Travesía Intelectual
de Antonio Pasquali. 1ª ed. Marcelino Bisbal-Andrés Cañizales Editores.
Caracas 2014, p.11.
Invitación
al Foro
Venezuela
Acuartelada: ¿Y los derechos?
Ponente:
Esperanza Hermida, historiadora (PROVEA)
Fecha:
martes 5 de Agosto.
Lugar:
Instituto Autónomo de Cultura y Deporte. San Antonio de los Altos.
(antiguo
Parmalat frente al elevado)
MINISTRO
DE CAMPAMENTO
Por: Güicho
El Ministro
dio la orden
y salió de
Campamento
para ello
organizó
la Tropa y sus
implementos,
llevó varios
Capitanes,
Tenientes,
Cabos, Sargentos,
y llegó de
madrugada
en puntillas y
en silencio.
Los alumnos a
esa hora
se cubrían con
el viento,
dormían en
unas Carpas
puestas en el
pavimento;
protestando
por el Caos,
el
Desabastecimiento,
la Corrupción,
los Delitos
de tanto loco
Violento.
Cuando llegó
el Batallón
les dio la
orden de arresto;
recojan
sus macundales
y
todo su Campamento,
me
les ponen las esposas,
y
les quitan el armamento,
y
el dinero recabado
me
lo dan que yo lo cuento,
porque
contando billete
yo
si soy un gran experto.
Me
los meten en la Cárcel
unos
10 años completos,
sin
derecho a pataleo
y
orden de alejamiento,
de
los padres, los abuelos,
tíos,
hermanos y nietos;
y
si alguno se alebresta
o
que se ponga molesto,
lo
dejan sin desayuno
sin
la cena y sin almuerzo,
y
le mandan un Colectivo
de
los que son más violentos.
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 10/07/2014 No. 8
Editorial
Chikungunya
es la nueva fiebre que nos amenaza. Antes nos llegaron el dengue, la malaria y
mil flagelos más, algunos de ellos erradicados en la segunda mitad del siglo
XX, a través de agresivas campañas de salud pública. Ahora reemergentes, son un
permanente recordatorio del abandono de tales medidas de control sanitario en
estos tiempos de revolución.
Otras
plagas que nos consumen son la corrupción y la impunidad en grado extremo,
expresiones de una profunda descomposición social a la cual ha hecho referencia
Monseñor Diego Padrón, Presidente de la Conferencia Episcopal en la
inauguración de la 102º asamblea de la CEV.
Ciertamente,
estos no son problemas nuevos en nuestra historia. La diferencia es que ahora,
desde las alturas del poder, estos problemas se han exacerbado al punto de
haber llevado al borde de la quiebra a un país, nuestro país, mientras se ha
manejado un millón de millones de dólares, cifra mayor a la suma de todos los
presupuestos nacionales de los últimos 200 años. Un milagro al revés.
Para
reconstruir la salud física y moral de Venezuela habrá que trabajar
intensamente. Hará falta dedicación y empuje. Todo
en beneficio de nuestros hijos y nietos que esperan por nuestro esfuerzo
generoso.
Runrunes de Nelson Bocaranda
(Extractos) 08-07-2014
http://runrun.es/runrunes/136641/runrunes-el-universal-08-07-2014.html
ALTO: ¿Cómo llegamos a este instante? Sin ser experto en
finanzas me atrevo a decir que este es el momento en que seguimos definiéndonos
como un país petrolero, pero sin dólares ni opciones geopolíticas controladas
por nosotros mismos para vender a futuro nuestro único producto de exportación.
Todo luce tener nombre y apellido: el ex presidente Hugo Chávez Frías. El dueño
con una única firma de todas las cuentas de la República. El dueño de todos los
fondos. Quien se ufanaba de no consultar experiencias, profesionales, líderes
de prestigio pues eran todo “unos lacayos del imperio y unos sin patria”.
La
gestión de Maduro -heredada para cosechar ahora el fracaso del proceso- será
igual o peor que la de Hugo Chávez, perdida la jefatura única en un colectivo
de mentira, aunada a la ignorancia de todo su equipo.
Al
final quienes padeceremos somos los venezolanos de a pie y, más aun, la
generaciones del mañana, las que como decían en la calle sienten que les
arrebataron su futuro. Con los precios más altos de su historia, tendremos que
afrontar la inflación más alta del mundo y pagar más impuestos y mayor precio
de la gasolina para tapar el hueco fiscal de una cifra de ingresos en dólares
que llegó a tener hasta 18 ceros. Y seguimos manteniendo a Cuba como si nada
hubiera pasado.
BAJO: El edificio
está en Sabana Grande. Al lado estuvo la tienda Selemar. Todos los días llegan
dos o tres autobuses que transportan a unas cien personas y allí los dejan. Son
todos uruguayos. “Estamos fabricando la contabilidad de las muchas misiones que
financia PDVSA”. “El despelote de los gastos en esos grupos anárquicos que se
disfrazan de misioneros es de tal naturaleza que si algún venezolano fuera
contratado para hacer nuestro trabajo estallaría una bomba mediática”.
************************
MORIR
ANTES DE TIEMPO*
Gioconda
San Blas
Tal
Cual, 10-07-2014
giocondasanblas.blogspot.com
Un
liceísta de 15 años es asesinado en el plantel por otro adolescente de 13; por
celos, un joven de 17 mata a una de 16 en el liceo; una niña de 8 años y uno de
11 mueren por balas perdidas; un niño de 12 mata a un compañero al perder un
juego; casos reales de homicidios entre niños y adolescentes por armas de
fuego, de las cuales entre 9 y 15 millones circulan ilegal y libremente en el
territorio nacional.
Solo
en Caracas, en el primer semestre de 2014 fallecieron 2.464 personas por causas
violentas, una cada dos horas. Sabemos que la tasa de homicidios en Venezuela
es una de las más altas del mundo (79 por 100 mil habitantes; promedio de
América del Sur: 20), siendo el único país de Sudamérica cuya tasa de homicidio
ha aumentado a paso firme desde 1995.
Lo
más doloroso es que en esa estadística, la tasa de niños y adolescentes entre 0
y 17 años se ha casi triplicado de 1998 a la fecha. De ellos, son los varones
entre 15 y 17 años los más afectados, con una tasa de mortalidad por homicidio
de 106 jóvenes por 100 mil habitantes, un bochornoso segundo lugar en
asesinatos de adolescentes en América Latina, solo superado por Honduras.
Balas
perdidas, sicariato, asesinatos a mansalva, homicidios contra niños y
adolescentes o ejecutados por ellos, dan cuenta de una terrible epidemia
invisible que se está llevando una porción representativa de la población
joven. En vez de formarse para labrar un futuro, la juventud es asesinada en la
calle, su casa o la escuela, o es inducida a matar, tocada por el virus de una
sociedad cada vez más enferma por la corrupción y la impunidad. No en balde,
según índice ONU elaborado con 35 variables sociales, Venezuela está entre los
10 peores países del planeta. Todo vale, parece ser la consigna.
En
una encuesta local de la UNICEF, se reportó que el 73% de los adolescentes
armados declara no ser reprobado por sus padres por ese hecho. Según la UNICEF,
el nivel de belicosidad propagado entre la población es tan alto, que cualquier
conflicto degenera en agresiones físicas, con armas blancas o de fuego.
En
algunos planteles, la obligación de llevar bolsos transparentes surge de la
necesidad de revisar sus contenidos para impedir el ingreso de armas. Una
maestra en Catia declara que los alumnos suelen traer cuchillos, hojillas,
cortauñas, navajas. ¿Por qué? “Para mi defensa, profe, en caso de que me pase algo
en la calle o el colegio”.
Nelson
Mandela habla para nosotros cuando apunta: “La violencia medra cuando no existe
democracia, respeto por los derechos humanos ni una buena gobernanza. Los
comportamientos violentos están más generalizados en las sociedades cuyas
autoridades respaldan el uso de la violencia con sus propias actuaciones. Y
cuando la violencia prevalece, desbarata las esperanzas de desarrollo económico
y social. La violencia es posible prevenirla, los gobiernos, las comunidades y
los individuos pueden cambiar la situación”.
*Fuentes:
UNICEF, ONU, OVV, CECODAP y “Violencia en las escuelas”, G. Perdomo, Centro
Gumilla.
****************************
Nadie se nos montará encima
si no doblamos la espalda.
Martin Luther King (1929-1968)
Premio Nobel de la Paz
MONSEÑOR DIEGO PADRÓN:
"VENEZUELA RECLAMA UN CAMBIO URGENTE EN TODOS LOS ÓRDENES"
EL UNIVERSAL
Lunes 7 de julio de 2014 04:28 PM
Caracas.- La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), en vocería de su presidente
Monseñor Diego Padrón, indicó que la centésima segunda asamblea la institución
es una ocasión propicia "para discernir los signos de los tiempos e
iluminar el camino de la iglesia en la difícil situación económica y político
social por la que atravesamos los venezolanos".
Padrón indicó que Venezuela reclama "un cambio urgente en todos los órdenes. Dejando lo económico y político a los especialistas", al tiempo que comentó que el aspecto social y ético "da tristeza ver el progresivo deterioro de las instituciones y de la convivencia entre los ciudadanos. Se ha perdido la confianza mutua".
Comentó que lo más resaltante de la polarización política es la "división interna entre los sectores mayoritarios del país". Recordó que más de 9 millones de venezolanos viven en pobreza extrema.
"Con el diálogo iniciado en febrero entre el Gobierno y la oposición se esperaba encontrar caminos comunes para la superación de la conflictividad e ingobernabilidad. Pero sucedió que el diálogo no fue mucho más que una simple proyección sin contingencia", argumentó Padrón.
Agregó que el país sigue reclamando diálogo, entendimiento y sensatez y no un diálogo que sea "un mecanismo para apaciguar la protesta sino verdadero con una agenda visible que conduzca a resultados tangibles".
Padrón indicó que Venezuela reclama "un cambio urgente en todos los órdenes. Dejando lo económico y político a los especialistas", al tiempo que comentó que el aspecto social y ético "da tristeza ver el progresivo deterioro de las instituciones y de la convivencia entre los ciudadanos. Se ha perdido la confianza mutua".
Comentó que lo más resaltante de la polarización política es la "división interna entre los sectores mayoritarios del país". Recordó que más de 9 millones de venezolanos viven en pobreza extrema.
"Con el diálogo iniciado en febrero entre el Gobierno y la oposición se esperaba encontrar caminos comunes para la superación de la conflictividad e ingobernabilidad. Pero sucedió que el diálogo no fue mucho más que una simple proyección sin contingencia", argumentó Padrón.
Agregó que el país sigue reclamando diálogo, entendimiento y sensatez y no un diálogo que sea "un mecanismo para apaciguar la protesta sino verdadero con una agenda visible que conduzca a resultados tangibles".
**********************************
MÁS SOBRE CHIKUNGUNYA:
NO HAY VACUNA, SOLO MEDIDAS PREVENTIVAS
Para evitar las picaduras de
mosquitos:
· usar ropa que cubra la máxima superficie
posible de piel,
· aplicar repelentes de mosquitos en la piel
expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso,
· utilizar mosquiteros para proteger a los
niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día.
Puede aumentarse la eficacia de los mosquiteros tratándolos con insecticidas
recomendados por la OMS,
· utilizar espirales antimosquitos y
vaporizadores de insecticidas durante el día.
Para evitar la cría de mosquitos:
· retirar los envases desechados del entorno
doméstico,
· cuando los envases se estén utilizando,
volcarlos o vaciarlos cada 3 o 4 días para evitar la cría de mosquitos, incluso
los que se encuentren dentro de la casa pero contengan agua. Otra alternativa
consiste en cubrirlos completamente para evitar la entrada de mosquitos.
_______________________________________________
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 01/07/2014 No. 7
Editorial
El país vive momentos difíciles que requieren, más
que preocuparse ocuparse. Lo que experimentamos día a día es el resultado de lo
que hace cada uno y no el fruto de alguien maléfico como queremos creer. Con lo
que hacemos o dejamos de hacer construimos la realidad del país. Es tiempo de
que dejemos de ser parte del problema para convertirnos en parte de la
solución.
Independientemente
de nuestras posiciones políticas debemos unir esfuerzos para enfrentar y
solucionar los desafíos y necesidades de nuestra sociedad “OBRAS SON AMORES”
En el marco de lo anterior el Foro de San Antonio
ha promovido un foro en relación a la enfermedad “Fiebre de Chikungunya” .
Actualmente se ha presentado en diferentes países del Caribe y ha habido casos
importados, lo cual hace probable, dada la amplia difusión del mosquito patas
blancas en el país, que se puedan presentar casos autoctonos y una importante
afectación de la población.
Desgraciadamente
el momento no es el mejor para esta situación, debido a los múltiples problemas
que presenta nuestro sistema de salud, así como la medicina privada. Por lo
anterior, aun cuando la participación
activa de la población siempre es importante para lograr una mejor salud en estos momentos se hace fundamental.
Conscientes de lo anterior y con el fin de
informar y promover medidas preventivas que protejan a nuestra población hemos
promovido este foro cuyo ponente es una habitante de nuestro municipio con
amplia experiencia en el control de Dengue.
FIEBRE CHIKUNGUNYA
Dr. Walter Mosca. Facultad de Medicina UCV
La fiebre chikungunya (CHIK) es una enfermedad
emergente transmitida por
mosquitos (Aedes aegypti (Patas Blancas) y Ae. Albopictus). La amplia
distribución del Patas Blancas en el
país conjuntamente con la ausencia de inmunidad previa hace que Venezuela tenga
un alto riesgo si se presenta la transmisión del virus en el país. Esto es
particularmente cierto en la situación actual de nuestra sociedad y sistema de
salud que se caracterizan por múltiples deficiencias.
La etapa aguda es sintomática en la mayoría de las
personas y cursa con fiebre de inicio súbito, polialtralgías distales y
ocasionalmente rash. La mayoría de los pacientes presenta inicialmente síntomas
articulares severos e incapacitantes y posteriormente pueden presentar
reumatismo prolongado, fatiga y depresión.
EDUCAR SIN SECTARISMOS
Gioconda San Blas. TalCual
26/06/2014
giocondasanblas.blogspot.com
giocondasanblas.blogspot.com
"Fiao, frío y choreto" es el título
ramplón del capítulo 4 del libro de
matemáticas para 6º grado de la colección bolivariana, impuesta por el régimen
en todos los planteles del país.
En este y todos los 70 volúmenes de la serie, el tinte ideológico y las
falsedades para apuntalarlo están presentes sin disimulo en cada página, sea de
matemáticas, ciencias, lenguaje o
historia, desde 1er. grado.
En ejercicios matemáticos de nutrida prosa
ideológica surgen personajes que viven en comunas y pagan en Mercal con fantasiosos "guaicaipuros" comunales; la industria petrolera y petroquímica decae antes de 1999
y escala después; las empresas lácteas nacionalizadas incrementan 10 veces su rendimiento; la producción agrícola
aumenta en 44% una vez
confiscadas miles de hectáreas de tierras.
Toda una oda al engaño, que contrasta con
nuestras miserias actuales: carestía, importación de alimentos, ruina de PDVSA y del aparato productivo, macrodevaluación del bolívar, debacle
social y económica en medio del ingreso fiscal más fastuoso de nuestra vida republicana.
Al lado de ese empeño sostenido de
ideologización masiva, el
Ministerio de Educación lanza una consulta nacional para evaluar la calidad educativa. Difícil
designio en ausencia de parámetros
que señalen un camino, dada la renuencia del régimen a evaluarse cuantitativamente. Un único dato regional, la prueba
PISA en Miranda, indica que nuestros liceístas están por encima de Brasil o Argentina, por debajo de Chile o Uruguay y muy por debajo de Shanghai o
Finlandia, dato que ha permitido
trazar un plan regional de progreso educativo.
Hace pocos días, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN) (http://acfiman.org ) manifestó que una educación de calidad requiere de docentes
calificados, eficiente gerencia educativa, material pedagógico de calidad y una
apropiada dotación en infraestructura y servicios. Baja remuneración, grave
déficit de docentes en ciencias,
aumento de la manipulable figura del docente interino, déficit de 3 mil escuelas, falta de laboratorios y bibliotecas, son carencias enumeradas por la
ACFIMAN.
Contra esto, la
Academia propone valorar la carrera docente con programas intensivos de formación y mejoramiento profesional,
salarios competitivos, fuerte inversión en infraestructura, apropiados salones,
bibliotecas y laboratorios. Y un consenso
nacional alrededor de un currículo ajeno a sectarismos, que forme ciudadanos
idóneos y socialmente responsables.
En
fin, que los estudiantes de hoy sean capaces de
pensar por sí mismos y de labrarse un futuro de progreso para sí y la nación, acorde con el siglo XXI,
en abierto desafío a aquellas
irresponsables palabras ministeriales: "No es que vamos a sacar a la gente de la pobreza para
llevarla a la clase media y que
pretendan ser escuálidos".
FORO
“La
Fiebre de Chikungunya”
con
la Dra. Blanca Márquez
Fecha:
jueves 3 de julio
Hora:
7 p.m
Lugar:
Centro Cívico Los Castores
Indican que no existe cerco epidemiológico para combatir al chikungunya
Carolina
Contreras A./ EL UNIVERSAL
24/06/2014
A pesar de las declaraciones de las autoridades
sanitarias en las que afirman estar implementando un cerco epidemiológico para
combatir el virus del chikungunya expertos sanitarios niegan que realmente se
estén implementando.
"Aquí no hay cerco epidemiológico que valga, eso de que están creando una imagen de que no va a entrar a Venezuela la enfermedad eso no es verdad. Es una cuestión de tiempo, el problema es cuándo va a aparecer y va a aparecer en cualquier momento. Primero porque la población es susceptible, segundo porque aquí existen todos los vectores del mundo y en tercer lugar somos una población sin inmunidad previa", asevera el exministro de Salud, José Félix Oletta.
"Aquí no hay cerco epidemiológico que valga, eso de que están creando una imagen de que no va a entrar a Venezuela la enfermedad eso no es verdad. Es una cuestión de tiempo, el problema es cuándo va a aparecer y va a aparecer en cualquier momento. Primero porque la población es susceptible, segundo porque aquí existen todos los vectores del mundo y en tercer lugar somos una población sin inmunidad previa", asevera el exministro de Salud, José Félix Oletta.
Sin embargo, la Coordinación de Epidemiología del
estado Vargas informó que realiza el chequeo diario de 200 viajeros que se
movilizan por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, procedentes de
República Dominicana, Haití, Islas Vírgenes, Martinica e islas caribeñas donde
ha sido detectado el virus del chikungunya.
Hasta los momentos en el país se contabilizan 12 casos de esta enfermedad, distribuidos en los estados Aragua, Amazonas, Bolívar, Carabobo y Zulia, así como en el Distrito Capital.
Hasta los momentos en el país se contabilizan 12 casos de esta enfermedad, distribuidos en los estados Aragua, Amazonas, Bolívar, Carabobo y Zulia, así como en el Distrito Capital.
Esperamos que
este foro sirva como catalizador de una acción conjunta que proteja a nuestra
comunidad.
YA
LLEGO LA CHIKUNGUNYA
Por Güicho
Dicen que llegó en avión
o llegó en una patrulla,
también que llego inducida
o llegó en moto o en mula,
que entro por el Alto Apure
el Amazonas o el Zulia;
el caso es que ya está aquí
la gripe La Chikungunya.
Muchos están asustados
se alborotan y hacen bulla
y comentan preocupados
que la trajeron de Aruba,
que el mosquito es Africano
pero pasó por Honduras,
que es importado de Haití
o lo trajeron de Cuba,
los que se dan paseítos
en vuelos de gran altura.
o sea la Chikungunya,
se alborota con el sol
con el frio y con la lluvia,
y si usted va al hospital
pasará grandes penurias,
mientras el Ministro dice
que ya consiguió la cura,
porque importó las vacunas
y se embolsilló la suya.
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 11/05/2014 No. Extraordinario
Editorial*
“En lo que sería el año final de la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez, 1957, y en ocasión del día del trabajador,
Monseñor Rafael Arias Blanco (MRAB), Arzobispo de Caracas, sacudió la engañosa
modorra dictatorial con una audaz carta pastoral, leída en todas las iglesias
de Venezuela. A más de medio siglo de su publicación, la carta sorprende por su
resaltante y vigente mensaje social.”
“Ante una crisis social de magnitud similar a la de
1957, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) nos ofrece ahora un comunicado
(2-4-14) que salvo unos breves párrafos pastorales, es un recio pliego político
sobre los sucesos que sacuden a la nación. “Causa fundamental de la actual
crisis es la pretensión del partido oficial y autoridades de la República de
implantar el “Plan de la Patria”, detrás del cual se esconde la promoción de un
gobierno totalitario”, que impone restricciones a las libertades ciudadanas,
inseguridad jurídica y ciudadana, ataques a la producción nacional,
desabastecimiento, carestía.”
*Gioconda San Blas: La Iglesia Católica, dos tiempos. Artículo publicado en Tal Cual del 14/04/2014. Se puede consultar el artículo completo en: http://giocondasanblas.blogspot.com/2014/04/la-iglesia-catolica-dos-tiempos.html.
Comunicado
de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana
RESPONSABLES
DE LA PAZ Y EL DESTINO DEMOCRÁTICO DE VENEZUELA
Caracas, 02 de Abril 2014
1. La crisis que desde el pasado 12 de Febrero vive Venezuela es
sumamente grave tanto por su magnitud, ya que abarca dimensiones diversas de la
vida nacional, como por su duración, violencia y nefastas consecuencias
para nuestro presente y nuestro futuro. Por tal motivo, los Obispos de
la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana queremos
dirigirnos de nuevo a todos los venezolanos, cualquiera sea
su simpatía política.
2. Causa fundamental de la
actual crisis es la pretensión del partido
oficial y autoridades de la República de implantar el llamado “Plan de la
Patria”, detrás del cual se esconde la promoción de un sistema de
gobierno de corte totalitario, que pone en duda su perfil democrático; las
restricciones a las libertades ciudadanas, en particular, la de información y
opinión; la falta de políticas públicas adecuadas para enfrentar la inseguridad
jurídica y ciudadana; los ataques a la producción nacional, que ha conducido a
que en nuestro país hoy se haga necesaria la importación de toda clase de
productos; la brutal represión de la disidencia política; el intento de
“pacificación” o apaciguamiento por medio de la amenaza, la violencia verbal y
la represión física.
3. Los estudiantes y otros manifestantes
pacíficos, ejercen su legítimo derecho, previsto en la Constitución, y merecen, por tanto, todo respeto. Las
manifestaciones se han visto a veces empañadas por actos de violencia que
han dejado muertos, heridos y destrozos
en instituciones y propiedades. Es difícil señalar el origen de todos
ellos, pero es evidente que muchas acciones delictivas son originadas por
personas o grupos infiltrados con el objeto de tergiversar o desacreditar las
protestas y provocar su condena. El empleo de barricadas y el ataque hacia
personas e instituciones, así como la quema de vehículos particulares y
de servicio público, situación que no se
debe aceptar ni aplaudir.
4. Reiteramos
nuestra firme exigencia de que el Gobierno desarme a los grupos civiles
armados. Su actuación coordinada, siguiendo unos patrones determinados,
demuestra que no se trata de grupos aislados o espontáneos, sino entrenados
para intervenir violentamente. En muchos casos han actuado impunemente bajo la
mirada indiferente de las fuerzas del orden público, por lo cual la actuación
de éstas ha quedado seriamente
cuestionada.
5. Lamentamos los asesinatos de civiles y de
Guardias Nacionales ocurridos en las manifestaciones. Queremos recordar que el
valor de la vida es absoluto y Dios lo protege con el quinto mandamiento. De igual modo rechazamos la
criminalización de la protesta ciudadana y la negación práctica de los derechos
humanos en el trato a los manifestantes. Denunciamos la abusiva y desmedida
represión contra ellos, las torturas de que han sido objeto muchas de las personas detenidas y la
persecución judicial a los Alcaldes y Diputados contrarios al oficialismo.
6. La restricción de la información tanto
en la prensa como en los medios radioeléctricos atenta contra el derecho del
pueblo a estar bien informado y también contra la posibilidad de que se conozca
la verdad de los hechos y se sancione a los
culpables. Sin determinar la verdad será imposible lograr la paz. Una
"Comisión de la Verdad" que sea plural y que genere confianza en los
ciudadanos, puede ser una gran ayuda.
7. El desabastecimiento, la carestía de la
vida, la inseguridad y las restricciones en la venta de gasolina, más notables
en el interior del país y en las zonas fronterizas, se traduce en angustia y
malestar creciente de la población. A esto se añade que no pocas personas
inescrupulosas, amparados en la crisis que atraviesa la nación, se han dedicado
a especular con los bienes y servicios, que han subido
a precios exorbitantes. Si no se toman los necesarios correctivos a estas
situaciones, ellas serán una chispa que seguirá encendiendo la
violencia.
8. El Gobierno
se equivoca al querer resolver la crisis por la fuerza. La represión no es el
camino. Con ella no ha podido evitar las manifestaciones de protesta ni dar
respuesta al descontento y la rebeldía de la gente. La salida de la
crisis es clara: el diálogo sincero del Gobierno con todos los sectores del país, con una agenda previa y
condiciones de igualdad, y con gestos concretos, evaluables en el tiempo, como
señales de la necesaria rectificación.
Consideramos oportuna y de gran valor la participación de la Santa Sede en el
diálogo entre el Gobierno y la oposición. El pueblo venezolano apreciará en
sumo grado dicha participación y sabrá reconocer el valioso aporte de la Iglesia.
9. Hacemos un llamado a
todos los venezolanos, especialmente a los dirigentes del Gobierno y de la
oposición, a considerar la extrema gravedad del momento presente, y a evitar
que el país se siga desangrando y se derrumbe por la violencia. Más aún,
los exhortamos al dialogo y a poner todo su esfuerzo por construir nuevas
relaciones basadas en el mutuo reconocimiento, la reconciliación y la búsqueda
de la normalización de la situación nacional.
10. La fe cristiana bien entendida nos exige a
todos los creyentes responsabilizarnos del destino del país, no permanecer
indiferentes sino más bien involucrarnos en la defensa de la vida, de los
derechos humanos, de la libertad y la democracia. Nadie que viva en Venezuela
debe decir que no le interesa o preocupa la violencia y las muertes que están
aconteciendo en ciudades y pueblos. Todos, sin excepción, somos responsables de
la libertad, la paz y el destino democrático de nuestra Patria.
11. Inspirados en la Palabra de Dios, todos los
creyentes en Cristo tenemos que asumir decididamente el servicio de la
reconciliación. Aprovechando la Cuaresma y la próxima Semana Santa, los
sacerdotes, religiosas, laicos comprometidos en acciones pastorales y los
Obispos contribuiremos a edificar la
paz desde la verdad y la caridad, pues a la
Iglesia le corresponde ser el ámbito de la comunión donde todos podremos
encontrarnos asumiendo razonablemente nuestras diferencias. Como
enseña San Pablo, nos toca derribar todo muro de división. Cristo es nuestra paz (Ef
2,14)
12. Nos
solidarizamos con la población de las ciudades que más han sufrido la violencia
y los efectos de la militarización. Particularmente con los habitantes de San
Cristóbal.
Invitamos a todos los católicos a ofrecer a Dios el AYUNO
del próximo VIERNES SANTO EN SOLIDARIDAD con todas
las familias que lloran a sus seres queridos, pidiendo para ellas consuelo,
esperanza y fortaleza espiritual.
13. Invitamos a todos los
ciudadanos, independientemente de su simpatía política, a unirnos como venezolanos, a superar el odio y
la violencia, a evitar falsos rumores e informaciones que producen zozobra
en la población y a comprometernos con Dios a resolver nuestros
conflictos de manera pacífica. Ponemos estas intenciones en las manos amorosas
de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela.
Emmo. Sr. Cardenal
Jorge Urosa Savino
Arzobispo de Caracas
Presidente de Honor de la CEV
Diego
Rafael Padrón Sánchez
Arzobispo
de Cumaná
Presidente
de la CEV
|
José Luis Azuaje Ayala
Obispo de Barinas
1° Vicepresidente
de la CEV
|
Mario
Moronta Rodríguez
Obispo de
San Cristóbal
2°
Vicepresidente de la CEV
|
Jesús
González de Zárate
Obispo
Auxiliar de Caracas
Secretario
General de la CEV
|
Extracto
de la carta del Papa Francisco al pueblo de Venezuela del 10/04/2014
“…En el centro de cada diálogo sincero
está ante todo el reconocimiento y el respeto por el otro sobretodo, está el heroísmo
del perdón y de la misericordia que no se rescatan del resentimiento, del odio
y abren un camino realmente nuevo; se trata de un camino largo y difícil que requiere
paciencia y valentía pero es el único que puede conducir a la paz y a la
justicia.
Por el bien de todo el pueblo y por el
futuro de sus hijos les pido que tengan este coraje con estos sentimientos…”
Invitación
al foro del miércoles 23/04/2014
Tengo un Sueño
Invitado: Laureano Márquez (Humorista y politólogo)
Lugar: Instituto Autónomo de Cultura y Deporte
(antiguo
Parmalat)
Hora: 7:00 p.m.
¡ASISTE!
Comparte la inspiración de Laureano con el discurso de Martin Luther King sobre
la justicia, la libertad, los derechos y la dignidad humana.
_______________________________________
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 01/05/2014 No. 6
Editorial
Nos induce una sonrisa el Arzobispo de Caracas,
Monseñor Rafael Arias Blanco, cuando en su célebre carta pastoral del 1º de
mayo de 1957 nos habla en lenguaje de Guerra Fría, sobre la posición de la
Iglesia en torno a la fecha:
“Su Santidad el Papa Pío XII, ante una grandiosa representación de la Asociación Católica de Trabajadores Italianos (ACLI), declaró la solemne institución de la Fiesta de San José Obrero para el día 1º de Mayo. Con este gesto pontificio, de admirable estrategia apostólica, ese día quedaba santificado por la Iglesia, borrando el recelo con que muchos fieles miraban su celebración, considerándola como manifestación netamente revolucionaria contaminada de espíritu marxista.”
“Su Santidad el Papa Pío XII, ante una grandiosa representación de la Asociación Católica de Trabajadores Italianos (ACLI), declaró la solemne institución de la Fiesta de San José Obrero para el día 1º de Mayo. Con este gesto pontificio, de admirable estrategia apostólica, ese día quedaba santificado por la Iglesia, borrando el recelo con que muchos fieles miraban su celebración, considerándola como manifestación netamente revolucionaria contaminada de espíritu marxista.”
Los tiempos han cambiado y ahora, sin prejuicios
religiosos y como protesta ante el descalabro de la gestión del “presidente
obrero” (¡vaya ironía!), 16 federaciones
de trabajadores, gremios profesionales y estudiantes marcharán en Caracas el 1º
de mayo para exigir mejoras laborales y discusión de contratos colectivos
vencidos desde hace años. La actividad fue convocada para las 10:00 am, partiendo
desde el Parque del Este hasta el Unicentro El Marqués. Los esperamos.
1º DE MAYO
Gioconda San Blas. Talcual 24/04/2014
Bs. 17.572 = 5,4 salarios mínimos. Ése es el precio de la Canasta Básica Familiar de marzo de 2014, según el Centro de Documentación y Análisis
Social de la Federación Venezolana de
Maestros (Cendas-FVM), cuando en
marzo de 2013 fue de Bs. 9.670.
Un brutal incremento a 182% en un año, que refleja el alza en los precios de seis de los siete grupos que integran la canasta
(alimentos, vestido y calzado,
higiene personal y limpieza del hogar,
educación, vivienda y salud), aumento que presagia una inflación acumulada no menor al 70% para 2014, en una economía dirigida por
alucinados personajes, empeñados en
aplicar modelos repetidamente
fracasados dondequiera que han
sido empleados.
Tradición del 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, ha sido la del anuncio presidencial de aumento salarial que este año, a juicio de voceros sindicales, debería superar el 100% para los 14 millones de personas que constituyen la fuerza de trabajo del país, de los cuales 8 millones sufren por causa de desempleo, subempleo o trabajo precario.
Tradición del 1º de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, ha sido la del anuncio presidencial de aumento salarial que este año, a juicio de voceros sindicales, debería superar el 100% para los 14 millones de personas que constituyen la fuerza de trabajo del país, de los cuales 8 millones sufren por causa de desempleo, subempleo o trabajo precario.
¿Qué ofrecerá el régimen a esa masa de trabajadores para cumplir con la Constitución? ¿Migajas del festín de un millón de millones
de dólares dilapidados en 15
años de borrachera delirante de
un poder que quiso ser galáctico, mientras empobrecía a su propio pueblo?
Consciente del poder de la organización sindical, el régimen ha buscado dinamitarla con la creación de sindicatos paralelos convertidos en fuerza
de choque contra los
trabajadores; ha frenado unas 345
convenciones colectivas en la administración pública; ha congelado la discusión del contrato marco, que ampara a 1,2 millones de
trabajadores de la
administración central, bajo la excusa de que los sindicatos no han hecho elecciones, entorpecidas por el propio régimen; ha acumulado unos 20 millardos de dólares en pasivos
laborales.
A la vez, el
régimen criminaliza la protesta, atenta contra la libertad sindical y añade un elemento de terror al someter a más de 1.200 directivos
sindicales a regímenes de presentación
ante los tribunales, por el solo
hecho de cumplir con sus funciones
sindicales; entre ellos, el sindicalista Rubén González que para el momento en que esto escribo, espera la última audiencia de su
juicio para el 23-4-14. (*)
No obstante, los tiempos van cambiando.
Cansados de tanta arbitrariedad,
importantes sectores de la sociedad
han comenzado a reaccionar. El movimiento sindical no es excepción: el pasado 1º de abril se produjo, por primera vez en años, una reunión
de dirigentes laborales para
luchar por el libre ejercicio de
la actividad sindical y gremial. Esfuerzo digno de encomio, porque sólo con unidad resurgirá un
movimiento brioso de trabajadores que
junto a otros sectores, acompañe
el despertar de la nación hacia ese
destino luminoso que nos espera, si sabemos conquistarlo. Un augurio para este 1º de Mayo.
(*) Ayer, 23-4-14, luego
de casi 5 años de acoso judicial por mano del régimen, se otorgó libertad plena a
Rubén González. La justa causa de los trabajadores se reivindica con esta lucha
y esta decisión que rompe el acoso del régimen.
LA MARIPOSA BAJO ASEDIO
María Eugenia Gil Beroes. TalCual 28/04/2014
Consejos Comunales del
municipio Los Salias advierten sobre invasiones en zonas protectoras de La
Mariposa. Concretamente en El Cambural se comenzó a hacer una vía de
penetración en terrenos privados.
Quienes realizan las
acciones admiten estar acompañados por el Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas IVIC, el Ministerio del Ambiente y el Instituto
Nacional de Tierras INTI. De acuerdo a la Alcaldía Los Salias, en el
municipio no existen ejidos, allí los terrenos son propiedad privada y/o zona
protectora de La Mariposa, por lo que las actividades que se están haciendo van
en contra de un bien público.
EL EMBALSE
Hace mucho tiempo que el
principal reservorio de agua "potable" para los Altos Mirandinos y
gran parte del sureste de Caracas está deteriorándose. La bora es el indicador
biológico del estado del agua, su crecimiento demuestra lo rica que está el
agua en nutrientes y cómo evita su oxigenación. Otro elemento que está ayudando
a nutrir el embalse es la proliferación de lugares dedicados a cultos
religiosos que además de animales muertos trabajan con azogue y su
correspondiente carga de mercurio. La infraestructura de la planta desde la
carretera da la impresión de una estructura abandonada, sin que se observe
ninguna voluntad política que intente detener, mitigar, o tan siquiera reducir
su deterioro. Tampoco ha valido que altos funcionarios gubernamentales, vecinos
de la zona, compartan democráticamente la pésima calidad del agua. Lo cierto es
que La Mariposa necesita un esfuerzo enorme para dar el servicio público para
el cual fue creada. A pesar de conocer el calamitoso estado de salud,
organismos del Estado procuran empeorar aún más su condición, anteponiendo el beneficio de un
grupito ante el derecho de una población. La Concejal Ana Melchor comentó:
"no hay dinero ni maquinaria para dragar el embalse, pero sí hay
maquinaria para estas invasiones financiadas". El tema del "derecho
al agua" se repite en muchas otras partes del país y es sólo uno de los
grandes problemas dentro de la Deuda Ambiental que mantiene este gobierno con
todo el país.
EXPLICACIÓN INÚTIL
ACTIVADO EL COMITÉ
ANTI-INVASIONES
Al cierre de la redacción
de este trabajo, la invasión continua en proceso. ¡Guapos y apoyados!.
El
embalse de La Mariposa es el recurso de agua potable de los Altos
Mirandinos y el sureste de Caracas y sus
adyacencias son zonas de protección. La mancomunidad de los Altos Mirandinos
debe estar alerta y rechazar las invasiones y agresiones al ambiente.
EL FORO
¿Te acuerdas de cuando una
agarraba a los muchachos, los metía en el carro y se iba al supermercado a
hacer las compras para toda la semana?... ¡que tiempos aquellos! ... ¿y los
precios ? ¡ahora dan risa ! Lo único que le preocupaba a una era si la plata
le iba a alcanzar para todo aquel pocotón de cosas que había en el
carrito. Ahora definitivamente las cosas han cambiado mucho y para peor.
El sueldo nunca alcanza, eso ya es cosa sabida, los precios de la comida
hacen que si compras una cosa, no puedas llevar la otra: tenemos la
inflación mas alta de Latinoamérica. Pero lo que ya no puedes hacer, aunque
dispongas de un camión de real, es llenar el carrito con los víveres que
necesitas: no hay, tienes que ir como a visitar los siete templos en Semana
Santa, a recorrer supermercados, bodegas y taguaras, preguntarle a todas las
amigas por teléfono a ver si hoy habrá azúcar o harina de maíz en el super,
para ver si tienes la suerte de conseguir una lata de leche para los mas
pequeños o una botella del aceite mas ramplón para no seguir haciendo los
bistecs con margarina. Y ¿a cuánto se calcula la inflación de los productos que
no hay? Por encima del 100% !!!! porque encima de que suben de precio, no los
vas a obtener aunque los quieras pagar a precio de oro. Es la guerra económica,
dicen... Si, la guerra contra la economía de las familias: nos tienen
arruinados, cada vez peor, y comiendo mal, cocinando con lo que se pueda
conseguir por ahí... Una termina teniendo sueños de oligarca; una sueña que
desayuna una arepita asada con quesito guayanés y un cafecito solo o “conlechito”;
que almuerza pollo con arroz, papas fritas y de postre una torta tres leches...
y ahí' uno se despierta a la amarga realidad: de eso nada de nada, y tampoco te
vayas a quejar, so pena de pasar por desestabilizadora !!!
Fuente: Johnson, P : Tiempos modernos.
Javier Vergara Editor S: A. Buenos Aires. 1993, pp. 98-99
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 23/04/2014 No. 5
Editorial
Estimado lector en el presente número entregamos
un afiche como muestra del abastecimiento que antes había, el cual hasta de
adorno puede servir para colgar en la cocina. Había de todo, no solo en
supermercados sino en cualquier pulpería. Tú comprabas al contado o el
portugués te lo fiaba porque fielmente pagabas al final de la quincena; así,
sin colas o malos tratos y sin ir del timbo al tambo, tus cosas las encontrabas
y hasta para compras extras con el sueldo te alcanzaba.
La comida antes importada por
obligación de tratados y porque no había producción, motivó que nuestra gente
se impusiera producir los bienes en la nación y con orgullo decir lo hacemos en
Venezuela. Fue así como el país avanzó en sus industrias, creó empresas
productoras, almacenes y distribuidoras. Surgieron los productores por el
empuje e inversiones del sector público
y privado, lográndose transformar el campo en emporio de alimentos y de
materias primas, conjuntamente con las políticas oficiales de los gobiernos de entonces, los
cuales construyeron infraestructuras de interés social y económico, ejercían
control de calidad y precios sin dejar de cobrar nunca los impuestos.
Y ahora, que contrariedad, el
régimen después de destruir el aparato productivo mediante invasiones y
confiscaciones, quiere imponer la copia de un racionamiento de alimentos con
tarjeta de débito, con la falsedad de abastecimiento seguro como queriendo
certificar la tal seguridad alimentaria, tan cacareada e incumplida durante 15
años.
Aquellos Tiempos…
Margarita L. Brandolín
Economía
socialista.
Luis
Calzadilla P.
¿Cuál?, nunca existió. Lenin supo
muy bien como crear un despotismo utópico, pero no tenía en materia de economía
la visión práctica de la utopía creada. Marx tampoco aportó indicios; él
describió la economía capitalista y nada dijo de la economía socialista, solo
observó, sin precisión alguna, que la tal economía socialista sería organizada
por la sociedad una vez “que todos los elementos de producción estuvieran en
manos del Estado, es decir, del proletariado como clase gobernante”, hecho que
comprobaría que las “fuerzas productivas alcanzaban su nivel máximo y las
fuentes de riqueza fluirían con total abundancia”.
Del supuesto anterior, tampoco
Lenin tenía ideas, dedujo de Marx que el Estado debía dirigir la economía
industrial de igual manera que su “élite de vanguardia”, debía ocupar el lugar
del proletariado para imponer la revolución en una economía industrial
subdesarrollada y que también, debía representarlo en la administración de
todos los elementos de la producción.
Lenin fue ultracentralista en
asuntos políticos y en sus metas, consideró que debía existir un control
centralizado de la industria ejercido por el partido, es decir, por él mismo y
sus asociados inmediatos, lo cual determinó su decisión en Diciembre de 1917 de
crear el Consejo Supremo de la Economía Nacional, la Veseja, y en los meses
siguientes los ministerios especiales para el control de las grandes industrias
con el elenco burocrático correspondiente. Fue así como la Rusia soviética
estableció una economía del tipo que mantuvo y exportó a los países satélites
del sistema comunista soviético hasta su extinción en 1991.
Esa economía centralizada tenía
como referencia el control en lugar de la producción; Lenin ignoraba el proceso
mediante el cual se crea riqueza, creía que con un sistema de control y las
decisiones básicas adoptadas por el partido los resultados eran inevitables; lo
que él deseaba eran informes y cifras estadísticas que a sus ojos constituían
la prueba del éxito. En consecuencia, los nuevos ministerios y las nuevas
fábricas del Estado producían gran cantidad de estadísticas, pero la producción
de bienes era otro asunto.
_______________________________________________________
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 07/04/2014 No. 4
Leonardo Padrón, en su artículo Supervivientes, con su autenticidad y rica prosa describe una
realidad nacional, nos orienta e invita a una reflexión por Venezuela. Dice el
autor:
"Si no hay harina, hacemos
cachapas. Si no hay jabón de olor, usamos jabón Las Llaves. Si no hay papel
higiénico, nos arreglamos con unos trapitos viejos". Así le contestó
Gladys, una mujer humilde, a una joven profesora que se sentó a conversar con
ella. Cuesta entender que alguien asuma el descalabro económico de su país con
tanta resignación. El hombre es un animal de costumbre, se suele decir. El caso
es que en el barrio de esa mujer, y en centenas, la precariedad es un modo de vida.
Son los supervivientes históricos. Gente acostumbrada a la escasez como norma,
a la violencia como paisaje, al futuro como una línea borrosa. El piso de la
casa de Gladys es de tierra. En apenas 30 metros convive con 5 personas más. El
traqueteo seco de las armas es la banda sonora de sus noches. Toparse con un
cadáver en el ascenso al cerro es solo un signo ortográfico de su cotidianidad.
Ella ha visto crecer a muchos de los integrantes de la banda armada más temible
del barrio. Y soporta con estoicismo las colas de seis horas para comprar café
y arroz. Gladys trabaja como personal de mantenimiento en una agencia de
publicidad. Allí nadie le pregunta por su vida. Nunca. No saben si es casada,
si tiene hijos, si le gusta la cerveza, si tiene lavadora o, al menos, luz
eléctrica. No les interesa. Es solo una silueta que barre el piso y vacía las
papeleras.
***
"Mi jefe jamás se ha
acercado a preguntarme cómo me siento", le contó un vigilante a Pablo, un
maestro de La Pastora que gusta de indagar en la mente de los habitantes de las
barriadas caraqueñas. Habló largamente de sus problemas. Diez minutos después
le confesó: "La realidad es muy fea". Pablo relata que la
conversación se extendió por casi una hora. Al final, el guardián nocturno,
sorprendido, le agradeció que lo escuchara. Nadie lo suele hacer.
Una prostituta del barrio Los
Postes le confió: "Si sigo con esta vida, en cinco años voy a estar
destruida". Hoy recibe una mensualidad del gobierno. Se logró ubicar en
alguna misión. "Esos Bs 3.000 me han salido muy caros, porque me obligan a
ir a cada evento que arman. Pero algo es algo". Quizás se ahorra un poco
de asco, el manoseo de varios borrachos, dos días que llegará más temprano a su
casa.
Tales anécdotas revelan la
orfandad de los supervivientes de esta sociedad. Asoman un indicio de lo que
significó la llegada de Chávez al poder. "El papá de los helados",
según la trabajadora sexual, los oyó, les dio una mano y una promesa de
redención. Les dejó, en el hogar de cada uno, una palabra inflamable: esperanza.
Hasta qué punto esa esperanza resultó defraudada es un tema que hoy todo el
país debate con pugnacidad y sangre. El caso es que se forjó en millones de
personas algo muy poderoso: lealtad.
Por eso, a pesar de pervertir
la economía del país, agudizar la brecha ente "ellos" y
"nosotros" hasta el odio, alentar el exilio masivo de familias y
empresas, superar los índices de corrupción del pasado, imponer la bota militar
y un rosario de desatinos que todos sabemos, todavía muchos venezolanos siguen
retribuyendo la dádiva recibida. Saben que ya Chávez no está. Pero se aferran a
su "legado". Un legado que se derrumba gracias a la torpeza del
heredero y su corte.
Pablo le preguntó a un obrero
qué opinaba sobre los ricos: "Ellos están ahí para explotarnos. Si la
revolución se acaba, yo me jodo", contestó, repitiendo el estribillo
ideológico. La realidad es tan fea, que se ha quedado sin matices.
***
Ese fue el tenor de algunos de
los relatos que escuché la semana pasada. Era domingo, 11:00 am. El día y la hora
ideal para prolongar la cama, retozar con las páginas de algún libro,
reencontrarse con algo de sosiego dentro de tanta tribulación nacional. Sin
embargo, muchos nos acercamos a una jornada de reflexión que un grupo de la
sociedad civil organizada realizó en las instalaciones de Teatrex El Bosque.
"Vamos a escucharnos", así lo llamaron.
Allí suele funcionar un nuevo
espacio para la escena teatral venezolana. Tiene pocos meses y, seguramente, la
mayoría de los caraqueños aún lo desconoce. En cartelera debía estar un stand
up comedy llamado Cambiando de tema. Pero no es fácil hacer humor en estos
días. Por eso decidieron, justamente, cambiar de tema. Y, junto con los
directivos del teatro, procurar, no la risa dentro de la desgracia, sino la
reflexión dentro de la crisis. La experiencia se ha repetido durante tres fines
de semana.
Ese domingo había gente de
perfil muy variado: profesionales, madres con sus hijos, una que otra figura
pública pero, sobre todo, estudiantes. La sinopsis del evento era llamativa.
Escuchar a personas cuya vida profesional se ha desarrollado en zonas
populares y han tenido gran interacción con las comunidades. Evaluar por qué no
termina de llegar el mensaje de la oposición a muchas de esas áreas. Bobby
Comedia, notable miembro de la nueva generación de humoristas, fungió de
moderador. El micrófono que suele destinar para sus rutinas, ese día ameritaba
otro uso. Propuso las instrucciones de vuelo para la sesión: "Mente en
blanco. Absorban todo. Dejen atrás paradigmas. Estamos acostumbrados a hablar.
Es hora de escuchar al otro". Escuchar, verbo que tantas veces olvidamos
ejercer. Todo cambio profundo del país sin duda pasa por escuchar al otro.
Valorarlo. Como bien rezaba la invitación: "No se trata de convencer al
otro, sino de buscar puntos de encuentro".
***
Una joven académica contó la
agonía de su madre en un hospital público. No había ni camilleros porque era
fin de semana: "Usted sabe, la inseguridad", alguien explicó. Le
sugirieron que comprara a los buhoneros vasos con hielo, a 5 bolívares cada
uno. "¿Vasos con hielo? ¿Para qué?". La respuesta le descolocó la
quijada: "Para trasladar los exámenes que necesitan refrigeración".
En la noche, preguntó por un baño. Le señalaron un lugar, un tanto retirado, y
la previnieron: "Después de las 9:00 de la noche, en esos baños roban y
violan". Le apuntaron, entonces, la metodología en uso: "Los
buhoneros también venden perolitos de mantequilla vacíos. Cómprelos. Ahí puede
hacer pipí". La crisis de los hospitales comporta un panorama patético,
humillante, que ni "el papá de los helados", ni su heredero, han
tenido la disposición de resolver. Los supervivientes siguen allí, con su
perolito en la mano y su susto en el ánimo. Hay lealtades incomprensibles.
***
Uno de los saldos más notorios
de esa mañana en Teatrex El Bosque fue terminar de entender que hay que
derrumbar la gigantesca pared que nos divide. La unión del país pasa por
conectarnos con ese otro venezolano que no terminamos de conocer. Aquí todo el
mundo tiene razones para protestar, pero no necesariamente son las mismas. La
falta de papel para la prensa y la falta de papel para nuestros intestinos
tienen resonancias distintas. No todas las Gladys se resignarán a un puñado de
trapitos viejos, pero sí pueden sobrevivir sin leer las noticias. Hay un Muro
de Berlín semántico que el gobierno ha sabido robustecer. Resulta que
"ellos" y "nosotros" tenemos la misma bandera en nuestras
gorras, los mismos paisajes y la misma música en nuestro imaginario. En las
clases de geografía queda claro que somos un solo país. Nos une haber sido
víctimas de distintas pandillas que han usufructuado el poder para disponer de
ese monumental botín que es Venezuela. "Ellos" y "nosotros"
nos merecemos un destino que no sea el odio, y mucho menos, la guerra.
Al final de la jornada, Bobby
Comedia lo resumió todo en una frase: "Según el CNE somos la mitad del
país. Si cada uno de ´nosotros´conecta con uno, el ´nosotros´ será el país
entero". ¿Acaso hay otra opción?
***
‹Papá, anoche tuve una
pesadilla.
‹¿Qué soñaste, mi amor?
‹Que estaba en el transporte
del colegio y había una manada de militares tan grande como una marcha de la
oposición. Entonces el transporte tuvo que esquivar todos los carros para que
no nos atacaran.
‹¿Y luego qué pasó?
‹Nada, ahí terminó.
Me inquietan esas pesadillas de
mi hija. No deseo que sus ojos teman a ningún hombre de uniforme. No quiero
"manadas de militares" en el lenguaje de sus sueños.
Al día siguiente, una compañera
de clases, con sus 12 años de edad en pánico, le contó de la bomba lacrimógena
que cayó en la jardinera de su apartamento. La represión se trepa en los
balcones de los niños.
***
¿Qué va a quedar de nosotros
después de que todo pase? Hemos invocado cien veces el nombre de Adriana
Urquiola, asesinada junto con el hijo que esperaba nacer. ¿Hemos pensado en la
familia de Miguel Antonio Parra, el sargento de la GNB que murió asesinado por
un disparo en Mérida el lunes pasado? ¿Estamos cayendo en el mismo siniestro
juego de solo llorar a los muertos que nos convienen? Eso que llaman "el
lado correcto de la historia" no es una línea recta, ni una sola calzada,
es un amasijo de intersecciones, desvíos y rutas confusas. Es un lugar harto
complejo. El lado correcto incluye también voltear hacia todos lados y
reconocernos donde estemos.
No dejo de preguntarme cómo van
por la vida los distintos asesinos de estudiantes, guardias nacionales y
transeúntes caídos desde el 12 de febrero. ¿Eran ya homicidas? ¿Están
acostumbrados a matar? ¿Qué los hizo así? Me niego a aceptar que el país asuma
la cultura de la muerte sin resistirse. Quiero creer en lo que le escuche a un
ponente ese domingo: "Venezuela siempre vale la pena".
Por eso deseo subrayar que hay
algo conmovedor en lo que nos está pasando: la abundancia de gente que no se
deja vencer por la desesperanza. Gente que prefiere apostar a la reconstrucción
del país sin esa vergonzosa pared que nos divide. Gente que organiza foros de
reflexión, reuniones en su comunidad, gente que escribe canciones, que arma
videos, que lanza campañas, que inventa lemas. Gente sin extremos en su verbo.
Gente sin guerra en su paz.
Al final de este doloroso
capítulo todas las cruces de muerte estarán hundidas en tierra común. El
cementerio de nuestro desencuentro no puede seguir creciendo. Basta. No podemos
seguir siendo un país de supervivientes.
Fuente:
El Nacional, sietedías: .todoenprosa. 30/03/2014. Leonardo Padrón:
Supervivientes
“Mi ideal más querido es
el de una sociedad libre y democrática en la que todos podamos vivir en armonía
y con iguales posibilidades”
Nelson Mandela
(1918-2913)
__________________________________________________________________
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 07/04/2014 No. 3
Editorial
La
detención y coacción de opositores y manifestantes, las acusaciones de “estado peligroso”
que significa ser proclive a cometer un delito y “reunirse con antisociales”
son una práctica habitual de las autoridades cubanas. Según Amnistía
Internacional solo en el año 2013 hubo 6.424 detenciones de críticos al
gobierno y 1.123 ocurrieron en el mes de diciembre por motivos políticos.
Por otro lado, la detención de
periodistas por hacer su trabajo, el cierre de canales de televisión
considerados adversos y la represión son métodos usados por las autoridades
egipcias. Comenta la directora adjunta del Programa para
Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional que en este
momento se le sigue juicio a 20 personas entre los que se encuentran 3
estudiantes además de los periodistas de
la Cadena Al Yazzira, 12 de los cuales están siendo juzgados en ausencia y sin
que hasta el momento la fiscalía de ese país haya presentado pruebas
convincentes.
La
ONU por su parte, señala en un informe presentado en febrero de este año por
una Comisión Investigadora en Corea del Norte, que los crímenes de lesa
humanidad cometidos en ese país contra prisioneros políticos
“no tienen precedentes en el mundo contemporáneo.”
¿Le
parece amigo lector que cualquier parecido con la realidad actual de Venezuela
es pura coincidencia?
Servilismo
Judicial
Gioconda
San Blas. TalCual 27/03/2014
Mes
y medio de agitación y muerte. Al momento de escribir, 33 asesinados, 357
heridos, más de 1.850
procesados, 85 presos, la mayoría estudiantes, por ejercer el derecho
constitucional a expresar su rechazo a las ruinosas políticas económicas
(inflación 60%; escasez 35%; desempleo
10%) y sociales (25 mil
asesinatos en 2013, 92% impunes; salud
en terapia intensiva) del gobierno.
El
acoso sostenido a las universidades autónomas, 8 de ellas en 4
días, 800 bombas lacrimógenas contra
la UCV en pocas horas, el vil ataque a Arquitectura, son muestras adicionales de esa violencia anti
universitaria heredada del franquista Millán Astray y su "Muera la inteligencia". Todo eso y más ha llevado a los estudiantes, seguidos
por amplios sectores, a pedir un
cambio de modelo político y
económico, que rescate su futuro del secuestro en que lo tiene el régimen.
La reciente detención, juicio, prisión, destitución del Alcalde de San Diego Enzo Scarano, y
convocatoria a nueva elección en ese municipio ¡todo en menos de 10 horas! es una cuenta más en el
infamante rosario de atropellos amparados en un sistema judicial corrupto. El
poder judicial, anulada su
autonomía por la abultada presencia de jueces provisionales o temporales (80%), vulnerables a un poder ejecutivo que ejerce sin rubor toda
clase de presiones, se desborda
contra la oposición en juicios
sumarios, condenas expeditas, allanamientos a inmunidad parlamentaria,
destitución de diputados,
demandas a diarios y columnistas, una larga lista de afrentas. Afiuni, Simonovis, Brito, Mardo, Machado, Scarano, Ceballos, Talcual,
son unos pocos nombres que dan
fe del estado de postración del sistema judicial, cuyos jueces han dejado de
serlo para tornarse esbirros (Tulio Hernández, Talcual,
22-3-14).
Para
vergüenza nuestra, el Índice 2014 del Proyecto Mundial de Justicia (http://worldjusticeproject.org/sites/default/files/files/wjp_rule_of_law_index_2014_report.pdf ) al
investigar la situación de la ley y la justicia en 99 países, califica a
Venezuela en el último lugar, por
debajo de Zimbabue, Afganistán o
Bangladesh. El índice resume el
patrón de la ley por medio de 47 indicadores organizados en 8 criterios éticos:
límites al poder gubernamental
(Venezuela, posición 99), ausencia
de corrupción (99), transparencia (99), derechos fundamentales (99), orden y seguridad (94), respeto de la norma (99), justicia
civil (98), justicia criminal
(99).
Justicia
vil la que tenemos, una justicia de plastilina, como la definió el venal ex-magistrado
Aponte en 2012 después de haberse servido de ella a su antojo, cuando se entregó al gobierno
estadounidense bajo condición de actuar como vulgar soplón contra sus anteriores jefazos, de cuyo
despotismo, vejámenes y satrapías creyó huir, sin poder huir de sí mismo, como tampoco huirán
los esbirros de turno.
Honor
en duda
Luis Calzadilla P.
Cuando la Guardia Nacional
Bolivariana (GNB) asume que el honor es su divisa, se podría inferir que está
inmersa en un sentimiento de dignidad moral y buena reputación, lema que como
divisa inscribe en su escudo.
Mayor compromiso adquirió desde su
creación este componente de la Fuerza Armada Nacional. Aparentemente, al paso
de los años ha cumplido muchos de sus objetivos institucionales en cuanto a
resguardo del medio ambiente, movilización de recursos naturales, vigilancia de
puertos, aduanas y fronteras.
Sin embargo, en materia de orden
público su actuación en relación al respeto por los derechos humanos deja mucho
que desear frente a las protestas que tienen lugar en una sociedad democrática
como la nuestra, en las cuales los venezolanos con toda legitimidad, mediante
manifestaciones públicas, reclaman el fiel cumplimiento de sus derechos civiles
y políticos en todas las áreas de la vida nacional y donde la respuesta
frecuente de la GNB ha sido la represión, muchas veces con excesiva violencia y
crueldad, particularmente en contra de los estudiantes.
Siempre infundió temor al pueblo
la actuación represiva de los cuerpos armados; en cualquier época siempre le
arrechó el planazo vejatorio, acción ahora reforzada con gases tóxicos,
perdigones disparados a quemarropa, ballenas, tanquetas y armas largas, interrogatorios-torturas,
etc.
En las manifestaciones pacíficas
recientes la GNB, con su sofisticada utilería, ha mostrado su
capacidad para
reprimir, seguramente tienen la excusa de órdenes superiores y además, la
acción se ha visto reforzada con las
actividades paramilitares de los colectivos violentos, cuyos protagonistas,
cumpliendo las directrices ideológicas del Partido-Estado, ante la vista
indiferente de la GNB, perversamente se infiltran y atacan las manifestaciones
pacíficas de la alternativa democrática de oposición.
Ante ese cuadro
represivo-aterrador que luce como política de Estado, y la forma obscena como
los cuerpos armados han enfrentado las manifestaciones, la población hace
evidente su indignación y pone en duda el tal honor como divisa.
“Una injusticia hecha
al individuo es una amenaza hecha a toda la sociedad”
Montesquieu (1689-1755)
NO
ME DA LA GANA
Por:
Güicho
No me la pienso
calar
porque no me da
la gana,
no quiero una
dictadura
igualita a la
Cubana;
por eso voy a
marchar
de noche y por
la mañana,
al medio día y
por la tarde
incluso de
madrugada.
Ya converse con
vecinos
con mis cuñados
y hermanas,
también con una
Comuna
donde tengo una
paisanas.
Esta situación
me tiene
como una fiera
enjaulada,
por eso pienso
romper
las ollas y
palanganas,
haciendo un
cacerolazo
hasta que me dé
la gana.
Para que el
Gobierno entienda
que esto no conduce
a nada,
mandar a
motorizados
con pistolas y
metrallas,
con apoyo de la
Guardia
y Policía
Bolivariana.
Realmente esto
no es posible
que a una
marcha o caravana,
llegue un grupo
de matones,
con perdigones
y balas,
de una manera
salvaje
te den golpes y
patadas,
te meten a un
calabozo
por varios días
o semanas,
sin derecho a
pataleo
sin tener
derecho a nada.
Por eso sigo
marchando
y sigo en las
caravanas,
sin tenerle
miedo a nadie
ni a policías
ni a La Armada,
ni a colectivos
ni grupos
ni Guardia
Bolivariana,
no me calo
dictaduras
igualita a la
Cubana.
______________________________________________________
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A NUESTROS VECINOS
Edición del 17/03/2014 No. 2
Editorial
El Foro San Antonio quiere expresar su sentir frente a la
grave situación del país, en el marco de su firme compromiso con los principios
democráticos.
Respaldamos al movimiento
estudiantil que manifiesta pacíficamente su rechazo a las erradas políticas
económicas del gobierno que han llevado a la ruina a nuestro país.
Asimismo denunciamos la brutal represión ordenada por
Maduro para acallar a un pueblo que ya no aguanta la escasez, la inflación, los
sueldos de hambre. En poco menos de un mes, hemos visto truncarse 25 vidas
jóvenes, más de mil detenidos y alrededor de 600 heridos por balas, perdigones
y bombas lacrimógenas disparadas a quemarropa. Las organizaciones defensoras de
los DDHH han recibido incontables denuncias de torturas a las personas
detenidas, así como la desaparición de jóvenes que han sido vistos cuando se
los llevaban sin que luego los cuerpos de seguridad respondan por ellos. Todo
esto al mejor estilo de las dictaduras fascistas.
En nuestro municipio, más de 40 personas fueron
apresadas, injustamente inculpadas y actualmente en régimen de presentación
cada 45 días.
Creemos que la guarimba
fue eficaz en poner los ojos del mundo sobre Venezuela, pero es hora de
utilizar otras formas de lucha pacíficas, sin abandonar la protesta en la
calle. Además, en muchos casos han sido infiltradas por elementos violentos y
provocadores de oficio y los ciudadanos de a pie sienten el cansancio de
encontrar las vías trancadas para llegar a sus casas.
Denunciamos la utilización de los llamados
"colectivos", cuerpos paramilitares formados y armados por el
gobierno con armas de guerra y licencia para matar impunemente a jóvenes
desarmados, tal como lo hicieran los regímenes fascistas: los
"camisas pardas", los "batallones de la dignidad " o los
"ton ton macoutes". Esto es un delito de LESA HUMANIDAD, se llama
GENOCIDIO, es decir, el exterminio de una parte de la población por
paramilitares al servicio de un partido.
El Foro San Antonio respalda los legítimos
reclamos del cese de la represión, paz y democracia del pueblo, y reitera su
compromiso de pleno respeto a la Constitución.
Invitación al Foro del Jueves 27/03/2014
¿Pa’ dónde va esta vaina?
Invitados: Dr. Ángel Oropeza (Psicólogo Social) y un dirigente
estudiantil de la localidad.
Lugar: Instituto Autónomo de Cultura y Deporte (antiguo
Parmalat)
Hora: 7:00 p.m.
¡Asiste! Tómale el pulso a Venezuela, te necesita.
Declaración
del Foro San Antonio ante la grave crisis nacional
Voces
del Barrio
Gioconda San Blas. TalCual
13/03/2014
La alternativa
democrática luce estancada en un 50%
de apoyo que se ubica sobre todo en sectores urbanos A, B, C. ¿Qué nos frena en la conquista de los sectores populares D y E? En
aras de responder esa pregunta,
converso con Adilia y Orangel,
ella dirigente comunitaria en un
barrio de Los Teques y él, en el 23 de Enero, ambos de oposición.
"Antes
teníamos muchos chavistas, de Chávez, pero a Maduro no lo quieren y por eso se apartan. Yo colaboro con el consejo comunal; aunque
ellos son chavistas, me respetan
y buscan mi ayuda", dice
ella, al tiempo que él insiste en que "mientras en los años 90 los
gobiernos se olvidaron del barrio,
Chávez nos hizo sentir que éramos gente.
Pero al incluirnos, excluyó a otros. Ahora la realidad económica nos pega
a todos y todos queremos un cambio, un cambio de gobierno o de políticas de
gobierno. Si la gente del barrio se siente tomada en cuenta, si se da un papel protagónico a los líderes locales, en esa medida se
identificarán más con la propuesta progresista. No es un trabajo a corto plazo".
"Venezuela
ha arrastrado una gran deuda social en materia de vivienda, salud, educación, que ha sido aprovechada por el chavismo", me
dice Orangel. "Pero esos
programas y misiones, por improvisados,
sólo resuelven a medias y mal. Tampoco
las propuestas opositoras nos explican cómo ascender en la escala social con base en planes de desarrollo que sumen valor a
nuestras vidas, sin perder los
beneficios obtenidos".
Está
claro entonces: para construir ese tejido social democrático incluyente y armónico, el barrio y la urbanización deben acercarse a
través del diálogo, la
comprensión y apoyo mutuos, que disuelvan
para siempre las odiosas divisiones entre "ellos" y "nosotros".
Y eso, en todos los tiempos, ha sido la nuez del trabajo político de los partidos exitosos.
Nuestra protesta es democrática y pacífica, con altos contenidos sociales, económicos y políticos. ¡Participa!
__________________________________________________________________
EL FORO
HOJA INFORMATIVA Y DE OPINIÓN ABIERTA A
NUESTROS VECINOS
Edición del
6/02/2014 No. 1
|
Editorial
Ante la realidad que se presenta en los artículos
de este boletín parecieran prevalecer dos actitudes:
· La
dirigencia política ha sido incapaz, necesitamos un líder.
· Esto
no es lo que quiero pero es mejor malo conocido.
No pretendemos emitir juicio en relación a ellas.
Lo que se necesita es comprender la realidad y asumir una actitud proactiva
ante ella. Las naciones son el resultado de lo que hacen o dejan de hacer sus
habitantes. Es en este último punto donde reside la explicación de nuestro
deterioro como nación y como pueblo. Lo anterior no es una condena, solo lo
será si no reaccionamos. Lo primero que se requiere es mirar en el espejo para
identificar el responsable, CADA UNO DE NOSOTROS, y en ese espejo también está
la respuesta. Es necesario que asumamos nuestra responsabilidad ante lo que
sucede. Hablamos demasiado de derechos y poco de deberes
Organicémonos a nivel local para enfrentar los
problemas locales, pasemos de ser problema a ser solución. El siguiente paso
será unirse con los otros grupos organizados en nuestro entorno para tareas
mayores. Solo con organización de base podremos enfrentar, con posibilidades de
éxito, esta realidad.
La solución comienza hoy si dejamos de quejarnos y
comenzamos a ocuparnos
Democracia
ficticia
Resumen del artículo del Dr. Asdrúbal
Aguiar, El Universal. Opinión 3-6 del 28/1/2014
1)
Aún se sorprenden nuestros
compatriotas, cuando les dicen que Venezuela vive una falsa democracia. En las
demo-autocracias que surgen del socialismo del siglo XXI, la gente opta por la
dictadura alegremente, votando. Pero ello ocurre en nuestro caso como reflejo
de lo que somos, un pueblo sin madurez democrática y cultor del militarismo.
2)
Lo cierto es que no hay democracia en
Venezuela, así tengamos a opositores electos como alcaldes o gobernadores. Con
elecciones se inicia la experiencia de la democracia, pero no bastan para
vivirla. Nuestros dictadores militares, desde Paéz, hacían elecciones, les
gustaban llamarse presidentes constitucionales e imponían a sus sucesores
dentro de la mejor tradición bolivariana.
3)
La democracia es derechos humanos. Sin
embargo, el régimen actual nos eliminó el derecho a la tutela de esos derechos
al separarse de la Comisión y la Corte Interamericanas de DD.HH, mientras la
Defensora del Pueblo opta por defender la revolución por encima de las
garantías de sus conciudadanos.
4)
La democracia exige separación e
independencia de poderes que rechazan como premisa la misma presidente del TSJ
y la Fiscal General. Tanto que el exmagistrado coronel Aponte Aponte cuenta que
cada semana en Miraflores o la Vicepresidencia, estas deciden el destino de la
justicia en conciliábulo con el régimen.
5)
Solo en democracia se accede al poder
conforme al Estado de Derecho, y Nicolás Maduro lo hizo conforme al testamento
de su predecesor. Al efecto, la Sala Constitucional, sirviente, aplanó la
Constitución para que diga lo que no dice. Maduro no podía asumir como
encargado presidencial sin el juramento de Hugo Chávez y él mismo como vicepresidente
estaba inhabilitado para ser candidato.
6)
La columna vertebral de la democracia
es la libertad de prensa. Y es cierto que a diario hablamos sin que nadie nos
recrimine, salvo cuando está presente un cabillero de la revolución o Guardia
del Pueblo. Aún así se ha impuesto una hegemonía comunicacional de Estado. El
régimen viene por las telenovelas y deja sin papel a la prensa escrita
independiente, salvo a la suya.
7)
Transparencia y probidad son
exigencias de la democracia y se han desaparecido, en francachelas
revolucionarias, cerca de un billón trescientos mil millardos de dólares y no
hay un solo preso por la corrupción que nos anega.
8)
La subordinación de la Fuerza Armada
al poder civil es clave de la democracia, y causa hilaridad que el mundo
militar, transversal al sistema constitucional, militarice a los civiles. De
modo que cumplimos 15 años bajo gobierno de militares, con una breve mascarada
cívico-militar desde cuando Maduro es impuesto como causahabiente.
9)
Con relación a dos elementos
sustantivos de la democracia, a saber la existencia de partidos políticos y la
celebración de elecciones justas y libres, hay tela que cortar. Por lo pronto,
fue decisión impuesta por Chávez en 2004 la formación de un partido único, el
PSUV, que desde el 2010 se declaró oficialmente marxista. Los partidos del
siglo XX son franquicias en la actualidad y los que se han proyectado hacia el
siglo XXI, con vocación democrática cabal, son perseguidos con saña. Entre
tanto. Las rectoras del Poder Electoral, se ocupan de perfeccionar su caja
negra para que el régimen jamás pierda elecciones, como ocurre en Cuba.
10)
No pocos compatriotas se dan por
servidos con la democracia de utilería que tienen y han aceptado. Les basta
mientras el gendarme o “Cesar democrático” de turno les realice el mito de El
Dorado. Siempre ha sido así. La cuestión es que se acabaron los dólares y los
anaqueles están vacíos. Hoy les sorprende, por lo mismo, el despertar, luego de
una larga borrachera revolucionaria.
“Si no hay
comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo,
si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la
democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan
Parlamento”
NELSON MANDELA
Violencia y libertad de expresión
Resumen del
artículo del Dr. Carlos Machado Allison. El Universal. Opinión 3-6 del
28/1/2014.
En las últimas semanas el tema
central ha sido la violencia acompañada por estupidez. El gobierno ubica la
responsabilidad de más de 24 mil asesinatos en telenovelas y series policíacas
de los canales foráneos. ¿Será inteligente? A lo mejor si lo es y lo juzgamos
desde el ángulo equivocado, ya que el gobierno no pierde oportunidad para
cerrar el cerco a los medios de comunicación utilizando cualquier pretexto.
Grave es que sus defensores,
colocan la responsabilidad en los países desarrollados, en sus carencias,
productos o medios. ¿Ignoran que en Nueva York, con 8.337.000 habitantes y
otros cuatro millones que entran y salen, ocurren menos asesinatos por año que
en Caracas por mes? La cifra, en Nueva York para el 2012 fue 414, en Caracas
casi llegó a 5.000.
Cierto es que dos o tres veces por
año algún psicópata mata un grupo de estudiantes en Estados Unidos, así como en
Irak los fanáticos con un carro bomba matan a 50 y en Siria ocurre algo
similar. La diferencia es que los medios le dan importancia y titulares cuando
algún trastornado asesina 10 ó 50 personas, mientras que aquí los 500 ingresos
mensuales a la morgue y el llanto de las madres son censurados por el régimen.
Una organización internacional nos
ubica en el último lugar, entre 79 países en lo que a eficiencia del Poder
Judicial se refiere. Sabemos que en la impunidad, la corrupción y la impotencia
de las policías municipales están las claves, pero desde lo más alto del
gobierno culpan a telenovelas, juegos de computadora y series policíacas
importadas. Son vivos, ahora crearán más mecanismos de censura basados en esa
premisa. Un actor señaló con tino que no había televisión cuando Caín mató a
Abel. Tampoco cuando las centurias romanas pasaron a cuchillo a tribus del
norte de Europa o durante la primera guerra mundial o cuando Boves pasaba gente
a cuchillo. No fue el nintendo ni las telenovelas que estimularon los genocidios
de Stalin y los campos de concentración nazis.
La violencia en Venezuela es una
política de Estado destinada a amedrentar a los ciudadanos, con su complemento
en el populismo de la moto y la centralización y militarización de la seguridad
ciudadana.
Caos, crimen y desorden fortalecen
a un gobierno que vende la idea de que los criminales son “muchachos” y solo
los militares son competentes para controlar el crimen ¿Es esa la esencia de
esta revolución?
Invitación
al Foro del martes 12/02/2014
Lugar:
Instituto Autónomo de Cultura y Deporte (antiguo Parmalat). Hora: 7p.m.
Asunto: Inseguridad, pan nuestro de cada día
Invitados:
ELISIO GUZMÁN
(Presidente del Instituto Autónomo de Policía del Estado Miranda)
Comisaria CARMEN
MAVARES
(Jefe de la Policía Municipal del Municipio Los Salias)
Dra. BLANCA ROSA MÁRMOL DE LEÓN (Magistrada Emérita del T.S.J.)
ASISTE
Y PARTICIPA POR UN MUNICIPIO MAS SEGURO Y EFICIENTE
(1918-2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario